SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN CIUDADANA

DOCUMENTOS





ÁREA
¿Qué CAMBIOS OCURREN EN MI CUERPO DURANTE LA ADOLESCENCIA?
PERIODO
TERCERO
GRADO
SEXTO
DOCENTE
LILIANA DAZA VALENCIA

DESCRIPCION: Cada docente orientador de la actividad realizara el taller en el respectivo salón de clase.
La actividad se inicia con la presentación expositiva de la temática ¿QUÉ CAMBIOS OCURREN EN MI CUERPO DURANTE LA ADOLESCENCIA?, posteriormente se hace una reflexión y se elabora el taller de aplicación.

COMPETENCIAS:
Reconozco los cambios que se producen en mi cuerpo  los acepto con madurez y responsabilidad.
Valoro la importancia de cuidar mi cuerpo.

TIEMPO ESTIMADO: 55 minutos

INTRODUCCION
Como adolescente, pasas por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. El cambio más grande es la pubertad el proceso por el cual se llega a la madurez sexual. Por lo general, ocurre entre los 10 y 14 para las niñas y los 12 y 16 para los varones. A medida que tu cuerpo cambia, puede que tengas preguntas sobre la salud sexual.
Durante este tiempo, comienzas a desarrollar tu propia personalidad y opiniones. Algunos cambios que podrías notar incluyen
·         Aumento de la independencia de tus padres
·         Más preocupaciones sobre la imagen corporal y la ropa
·         Más influencia de tus compañeros
·         Mayor capacidad de sentir el bien y el mal
Todos estos cambios a veces pueden ser abrumadores. Un poco de tristeza o mal humor puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin esperanza o sin valor podrían ser señales de advertencia de un problema de salud mental. Si necesitas ayuda, habla con tus padres, un consejero escolar o un profesional de la salud.
Los primeros años de la adolescencia son una etapa marcada por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. Al inicio de la pubertad se presentan cambios hormonales. En la mayoría de los varones comienza a aparecer el vello público y facial y su voz se vuelve más grave. En las niñas aparece el vello púbico, les crecen los senos y les viene el periodo. Estos cambios y la manera como los perciben los demás podrían ser factores de preocupación para los preadolescentes. También es un periodo en el cual el adolescente podría enfrentarse a la presión que ejercen sus amigos para que consuma alcohol, tabaco y drogas o para que tenga relaciones sexuales. Otros retos a los cuales se enfrentan pueden ser los trastornos de la alimentación, la depresión y los problemas familiares. A esta edad, los adolescentes toman más decisiones por su cuenta sobre sus amigos, los deportes, los estudios y la escuela. Se vuelven más independientes, con personalidad e intereses propios, aunque los padres todavía son muy importantes.
Estos son algunos aspectos del desarrollo de los adolescentes:  
Cambios afectivos y sociales
Los niños a esta edad:
·         Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y la ropa.
·         Piensan demasiado en ellos; pasan por periodos de muchas expectativas y falta de confianza.
·         Tienen más cambios de humor.
·         Se interesan y se dejan influir más por los chicos de su edad.
·         Demuestran menos afecto a los padres; puede que en ocasiones se muestren rudos o con mal genio.
·         Sienten ansiedad ante los retos que les impone el trabajo escolar.
·         Desarrollan problemas de alimentación.
·         La tristeza o depresión puede afectar su rendimiento escolar y hacer que consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección y enfrenten otros problemas.
Razonamiento y aprendizaje
Los niños a esta edad:
·         Hacen razonamientos más complejos.
·         Expresan mejor sus sentimientos con palabras.
·         Desarrollan una noción más clara de lo bueno y lo malo.
ACTIVIDAD # 1 CONOZCO MI CUERPO PARA DISFRUTAR DE LA SEXUALIDAD
Objetivos: Identificar la relación entre cuerpo y sexualidad con un enfoque integral.
Analizar los mensajes sociales y culturales que reciben hombres y mujeres sobre el cuerpo.
Problematizar el modelo hegemónico que reduce la sexualidad a la genitalidad.
PROCEDIMIENTO:
·         Se divide al grupo en subgrupos de cuatro o cinco integrantes. Se puede trabajar con equipos mixtos o divididos por género. A cada uno se le entrega un pliego de papel bond y marcadores de colores con la consigna: “La mitad de los grupos deberá dibujar la silueta de un hombre y la otra mitad de una mujer. En cada figura dibujar todas las partes del cuerpo, internas y externas, que ustedes crean que están relacionadas con la sexualidad”.
Se solicita a cada subgrupo escribir:
·         En la zona de la cabeza: qué piensan y qué ideas tienen sobre la sexualidad mujeres y hombres adolescentes.
·         En la boca: qué dicen hombres y mujeres sobre la sexualidad.
·         En la parte del corazón: qué sienten sobre esa vivencia de la sexualidad en cada caso.
·         En las manos: qué actividades hacen vinculadas con la sexualidad.
·         En los pies: qué errores o `metidas de pata` cometen en el ejercicio de la sexualidad ese hombre y esa mujer adolescente o joven. Distinguir aquellos pensamientos, discursos, sentimientos, prácticas y ‘metidas de pata’ comunes a ambos sexos, de los que son específicos de los hombres o de las mujeres”.

·         Una vez finalizadas las ilustraciones, se plantea una segunda consigna: “Nombrar todas las partes del cuerpo que dibujaron. Es importante que escriban todos los nombres que se emplean para llamar a esas partes, incluidos los más populares, los más coloquiales”. 3. Una vez finalizada la tarea, se les entregan marcadores y la consigna es:
·          “Coloreen las partes del cuerpo que dan más placer sexual, que son más excitables. Se pueden elegir diferentes colores para distinguir zonas muy excitables, y otras menos excitantes”.
·          Una vez finalizados los trabajos, se exponen en el tablero del salón, se pone música y se invita a todo el grupo a recorrer el salón y observar lo elaborado por los otros subgrupos.
·          En plenaria cada grupo debe explicar por qué eligieron cada parte del cuerpo y qué vínculo tiene con la sexualidad.
·         El docente orientador de la actividad realiza preguntas para compartir los distintos argumentos. 6. Con apoyo de láminas y maquetas de pene y vulva se trabajan contenidos sobre anatomía y fisiología de los genitales femeninos y masculinos internos y externos. Se combina la información científica con preguntas que motiven a la reflexión sobre los mensajes recibidos por varones y mujeres sobre la sexualidad y la reproducción. En relación con los genitales internos, se ilustra con ejemplos su tamaño y su forma para transmitir una noción realista del espacio que ocupan en nuestro cuerpo y acercarlo a la vida cotidiana de los participantes.
·         Se retoma el trabajo de los subgrupos sobre las partes del cuerpo más excitables, y se trabaja sobre la respuesta sexual humana en varones y mujeres. De forma interactiva se pregunta y brinda información sobre cómo reacciona el cuerpo al vivir una experiencia sexual, cuáles son los cambios corporales, qué sensaciones se experimentan en las diferentes fases la respuesta sexual. Se problematiza sobre cómo impactan las construcciones de género en la vivencia de la sexualidad, y se promueve la importancia del autoconocimiento del cuerpo, el diálogo y la negociación sexual en el encuentro sexual con el/la otro/a. Este también es un momento en donde se puede trabajar la prevención primaria y secundaria de situaciones de abuso sexual.
Preguntas para el diálogo:
1.    ¿Qué diferencias encuentran en la vivencia de la sexualidad masculina y femenina en los/ as adolescentes o jóvenes?, ¿estas diferencias son positivas o negativas para la vivencia de nuestra sexualidad?, ¿lo que sienten coindice con lo que piensan, lo que hacen, etc.?
2.    ¿Existen diferencias en los mensajes sobre la sexualidad emitidos para hombres y mujeres?, ¿qué promueven y qué restringen los modelos hegemónicos de ser hombre joven y ser mujer joven para la vivencia de nuestra sexualidad?
3.    ¿qué permisos y qué sanciones observamos desde la perspectiva de género para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en varones y mujeres?, ¿por qué existen estas diferencias entre las mujeres y varones jóvenes?
4.     ¿Qué otras formas de vivir la sexualidad más plena y sin discriminación se imaginan para mujeres y varones jóvenes? ¿Lo que surge de lo trabajado en los grupos refleja la vida cotidiana?, ¿cuáles son los lugares que emiten los mensajes más positivos para la vivencia de sus sexualidades?
5.    ¿Qué derechos sexuales y reproductivos están siendo vulnerados en el ejercicio de la sexualidad masculina y femenina en los/as adolescentes o jóvenes?, ¿cuál es el margen de autonomía que tenemos como personas individuales para resignificar y transformar estas maneras de pensar, sentir, hacer y errar en la sexualidad?

PRESENTACION DEL TEMA

1.    CAMBIOS EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa más de la vida en cada persona. La primera es la infancia, continúa con la adolescencia, y sigue con la edad adulta y la vejez.

La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los cambios corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen los aspectos genéticos individuales y la alimentación.

La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, se divide en dos periodos: el primero entre los 10 y los 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años; así el concepto de juventud se sitúa entre los dos periodos, entre los 10 y los 19 años.

Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso psicológico unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona.

El periodo de la pubertad en ambos sexos dura unos cuatro años, aunque las chicas empiezan a desarrollarse unos dos años antes que los chicos. Es muy importante señalar que el final de la adolescencia está determinado, sobre todo, por factores sociales; se considera que un o una adolescente deja de serlo cuando es reconocido y admitido como adulto en su comunidad. 

Desde el punto de vista psicológico y social, cada persona sigue madurando afectiva y sexualmente a lo largo de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va delimitando sus deseos y necesidades individuales.

En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea.

Cambios biofisiológicos:

Cambios masculinos:

Aparece vello facial (bigote y barba)
Posible acné (debido a las hormonas)
La voz falla y se hace más grave
Los hombros se ensanchan
Aparece el vello púbico
Crece el vello en el pecho y la espalda
El cuerpo transpira más
Aparece el vello en las axilas
Los testículos y el pene aumentan de tamaño
El cabello y la piel se vuelven más grasos
Aumenta el peso y la altura
Las manos y los pies aumentan de tamaño
Aumenta el vello en los brazos
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Eyaculación

Cambios femeninos:

La piel se vuelve más grasa
Aumenta el peso y la altura
Aumenta el sudor
Rostro más lleno
Posible acné (debido a las hormonas)
Los brazos engordan
Aparece el vello en las axilas
Se destacan los pezones
Crece el vello púbico
Los genitales se engrosan y oscurecen
Aumenta el vello en los brazos
Los muslos y las nalgas engordan
Las caderas se ensanchan
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Menstruación

Al llegar a la adolescencia aparece una revisión de la imagen corporal (una dimensión del autoconcepto)

Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son: los estrógenos, laprogesterona y la testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos y progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos momentos.

Estrógenos:
 hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales (vello en pubis y axilas, desarrollo del pecho y de los órganos sexuales, distribución del tejido graso). Su secreción aumenta durante la ovulación. Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer.

Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales (vello, cambios en la voz, en la estructura muscular, ósea, tejido graso y desarrollo de los genitales).

Cambios psicológicos e intelectuales:

Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.

La persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis, razonar acerca de ellas y extraer sus propias conclusiones.

La persona puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela de juicio todo aquello que hasta ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y críticas sobre el amor, los estudios, los amigos, la familia, etc.

Piensa sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas ideas y valores y comprometerse en algún modo con ellos.

Cambios sociales:

Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos. Aparecen cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie de normas y nuevos valores.

Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como la pandilla se pasa más tarde a la formación de parejas.

En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral. 

El deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra con la atracción física hacia otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con sentimientos, deseos y conductas sexuales que son una novedad. Siente placer sexual consigo mismo y con otras personas. Durante este tiempo se van definiendo la orientación sexual, los gustos y preferencias personales. 

La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y es expresado por muchos jóvenes como un gran el deseo de estar junto a la persona que quieren.
LA EYACULACIÓN

Al llegar la pubertad, el cerebro indica a los testículos que produzcan testosterona y así comienza la producción de espermatozoides (entre 100 y 300 millones al día).

Los espermatozoides del testículo derecho atraviesan el epidídimo derecho y los del izquierdo el epidídimo izquierdo; maduran y se desarrollan, atraviesan el conducto deferente y pasan junto a las vesículas seminales. Mientras pasan se mezclan con el fluido de las vesículas seminales y la próstata, esta mezcla es el semen.

Los espermatozoides salen del cuerpo cuando el hombre eyacula. Y en el cuerpo de la mujer viven de 48 a 72 horas.

El escroto protege los testículos y los mantiene a la temperatura correcta para producir espermatozoides (si hace demasiado frío, el escroto se eleva y acerca los testículos al cuerpo; si hace demasiado calor, el escroto cuelga alejado del cuerpo).

El esperma no se agota. Ningún tipo de actividad sexual, por frecuente que sea, es capaz de agotar la producción de esperma ni de espermatozoides (la producción sólo se agotaría por algunas enfermedades, lesiones o extirpaciones).

A cualquier edad existen erecciones peneanas.

Producción diaria de testosterona en el hombre: 6-8 mg
Producción diaria de testosterona en la mujer: 0,5 mg

La erección comienza con estímulos internos (pensamientos y sensaciones) y con estímulos externos (caricias, abrazos, besos, etc.). Como consecuencia de la excitación, los vasos sanguíneos del pene se llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se endurece. Durante la erección, las glándulas de Cowper emiten una pequeña cantidad de líquido que contiene esperma.

A lo largo de la vida, los hombres producen, como media, dos billones de espermatozoides, a un ritmo de 1.000 por segundo.

LA MENSTRUACIÓN

Al llegar a la pubertad, el cerebro indica a los ovarios que produzcan estrógeno, lo que indica a los óvulos que maduren.

Así, una vez al mes, un óvulo sale del ovario y se lanza de una trompa de Falopio donde aguarda antes de llegar hasta el útero.

El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, la primera mitad del ciclo comienza el primer día de la regla y dura hasta la ovulación (aproximadamente el día 14) y está controlada por la acción de los estrógenos. La segunda mitad del ciclo comienza con la ovulación y dura hasta el primer día de la próxima regla y está controlada por la progesterona.

La duración del ciclo oscila entre 24 y 32 días y es muy habitual que hasta los 18 años los ciclos sean irregulares.

Si no hay espermatozoides en el útero, el endometrio y todos los tejidos que se han preparado durante el ciclo se expulsan junto con una cantidad de sangre (unos 35 ml por término medio): es la regla, que suele durar de 3 a 6 días.

Durante la regla se pueden usar tampones o compresas para absorber el flujo menstrual. 

Se pueden mantener relaciones sexuales durante la regla, depende de las preferencias personales de la pareja y es aconsejable el uso de preservativo.

AUTOESTIMA E IMAGEN PERSONAL.

Expresado de forma sencilla, la autoestima es la forma en que nos percibimos y nos sentimos. Nos influye el medio, cómo nos ven otras personas significativas para nosotros y cómo creemos que nos ven. 

Esta forma de percibirnos se basa en las experiencias que tenemos con otras personas y en las atribuciones que realizamos de nuestra conducta.

Las atribuciones son las explicaciones con las que justificamos los resultados de nuestras actuaciones (si creemos que la causa está fuera o dentro de nosotros, si es permanente o pasajera, o si consideramos las causas dentro o fuera de nuestro control).

Ejemplos: 
Soy buena en inglés, me gusta estudiar, he aprobado (puedo creer que la causa es interna, permanente y controlable).

Soy feo, no soporto mis orejas (puedo creer que la causa es externa, permanente, fuera de control).

Cada persona nos percibimos y tenemos opiniones sobre nuestro carácter - componente emocional -, nuestra inteligencia - componente académico -, nuestro cuerpo -componente físico-, y nuestras relaciones con otras personas - componente social -.

Recuerda que cuando pensamos negativamente sobre cosas que no nos gustan de nosotros, lo que hacemos es sentirnos mal y bloquearnos; y cuando pensamos positivamente sobre lo mismo, nos relajamos y es entonces cuando se nos ocurren cosas para mejorar (en el ejemplo de las orejas: me gusto, me encantan mis orejas y así puedo elegir: cambiar mi corte de pelo, trabajar para ganar dinero y operarme, disfrutar de mis orejas, o lo que se me ocurra).

Nuestras ideas, nuestras creencias son las que determinan la autoestima y hacen que interpretemos las cosas de una manera más positiva o negativa.

El autoconcepto es la imagen que cada uno tiene de sí mismo; es la organización de nuestras creencias, que aprendemos a través de nuestra experiencia personal, conpersonas significativas - padres, hermanos, abuelos, profesores, etc.- y que también aprendemos de cosas o personas que no planeamos - un libro, una película, una entrevista de alguien... -. 

Así, una persona puede verse puntual, con un pelo muy bonito, con las uñas de los pies feas, con interés para estudiar... y otra puede verse muy habladora, con una estatura muy buena, con unos ojos muy pequeños... Vamos, que cada persona tenemos una imagen y una opinión de nosotros sobre un montón de aspectos. 

Cuando decimos: "Pues yo soy así", "qué le vamos a hacer, es mi manera de ser...", lo que estamos diciendo es lo que creemos que es verdad para nosotros. Generalmente, lo que creemos es una opinión que hemos incorporado a nuestro sistema de creencias, opinión que es coherente con esas ideas.

(el autoconcepto es organizado, dinámico y aprendido) 

La imagen corporal es la forma en que percibimos nuestra apariencia física, de nuestra presencia personal; que también es percibida y valorada por otras personas. Como ya te habrás dado cuenta, tú puedes tener una imagen de ti que, a veces, no coincide para nada con la de otras personas. 

La vamos formando desde la infancia y durante toda la vida. Esto es muy interesante, ya que no nacemos con esta imagen, si no que la podemos crear y cambiar continuamente. 

Como al principio la vamos creando con otras personas significativas para nosotros, llega un momento en el que podemos elegir y ser más responsables con nosotros mismos:

Estando con gente que nos agrada.
Alimentándonos bien.
Haciendo ejercicio físico con placer.
Pensando cosas que nos gustan.
Teniendo ropa que nos favorece.
Organizando nuestro tiempo.
Cuidando higiénicamente nuestro cuerpo.
Haciendo agradable nuestra vida cotidiana.
Etc., etc., etc.

Que conste que esto lleva su trabajo, porque a veces es más rápido quejarnos que elegir cambiar. Cuidarnos higiénica y estéticamente lleva su tiempo y su placer (desde depilarnos, afeitarnos, llevar el pelo limpio, pintarnos, lavarnos los dientes, cortarnos y arreglarnos las uñas, hasta lavar alguna ropa a mano, ordenar el armario, comer fruta, hacer deporte.).

Los sentimientos positivos o negativos sobre nosotros mismos influyen en nuestro comportamiento, en nuestro rendimiento y en la opinión que tenemos sobre nosotros.

Las modificaciones en el lenguaje interno (cómo nos hablamos a nosotros) apoyan los cambios que queremos hacer y que nos benefician más. Así, podemos cambiar frases de quejas y elegir frases para hacer cosas efectivas y positivas.

Puedes dejar de juzgarte a ti mismo, tu forma de ser y evaluar únicamente tus actos, tus logros y realizaciones. Puedes aceptarte a ti mismo, simplemente porque tú eliges hacerlo así.

Mejoramos nuestra imagen corporal cuando la elegimos sana, positiva y realista; cuando analizamos y mejoramos nuestro lenguaje interno (aprendemos a reconocer nuestra actividad mental, analizamos nuestras emociones para expresarlas agradablemente).

Cada cultura condiciona la percepción del cuerpo, la belleza, el afecto y la identidad sexual. Y como somos parte de esa cultura podemos elegir y asumir percepciones más realistas y agradables para nosotros.

Cada persona tiene sus preferencias y gustos estéticos, y los puede cambiar en distintos momentos de su vida. 

VIDEO





PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Ø  ¿Qué fue lo que más le llamó la atención al realizar las historietas personalizadas?
Ø  ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvo usted al realizar el guion de la historieta personalizada?
Ø  De los casos reales que usted ha escuchado sobre embarazos a temprana edad ¿cuál le llamó la atención y por qué?
Ø  Explique brevemente ¿cómo dibujó el caso real que usted escogió  sobre embarazos a temprana edad?
Ø  Si usted estuviera en la misma situación del caso real sobre embarazos a temprana edad ¿Qué decisión hubiera tomado y por qué?
Ø  De las capacitaciones que usted ha recibido sobre sexualidad  en la Institución Educativa  EL Diamante ¿cuál cree usted que tuvieron más impacto en el grupo al que perteneció?
Ø  Para el año lectivo 2017 ¿Qué consejos le daría a un estudiante de grado undécimo involucrado en un caso real de embarazos en adolescentes?
Ø  ¿Qué trucos de dibujo utilizó usted en la realización de la historieta personalizada sobre embarazos a temprana edad?
Ø  ¿De qué manera le aportó a usted el haber  dibujado e ilustrado las historietas personalizadas sobre embarazos a temprana edad?
Ø  ¿De qué manera compartiría su historieta personalizada con sus padres de familia o acudientes o familiares?
DESARROLLO
1.       _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.       _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.       _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.       _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.       _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.       _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.       _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.       _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.       _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.   _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


1- ¿Qué fue lo que más le llamó la atención al realizar las historietas personalizadas?
Esta pregunta se formula al final de la elaboración de la historieta personalizada y las capacitaciones sobre el tema de sexualidad y el propósito de esta pregunta pretende explorar lo que piensa cada estudiante sobre su experiencia inicial y final de la realización de una historieta personalizada sobre EMBARAZOS A TEMPRANA EDAD.
Respuestas:
Ø  “Lo que más me llamo la atención fue poder llevar acaba este trabajo donde podía dejar reflejado nuestro pensamiento y forma de expresión”
Ø  “Me llamo mucha la atención ya que es una manera más breve de podernos expresar y de una manera más sencilla de las personas pueden entender con facilidad lo que queremos transmitir y es bueno realizar historietas porque es una manera de ejercer lo aprendido y al gusto que más nos parezca.”
Ø  “Lo que más me llamo la atención al realizar las historietas personalizadas es la manera en la que nosotros ponemos a volar toda nuestra imaginación y nuestra creatividad.”
Ø  “Lo que mas me gusto de eso Fue la Historia que teniamos que Imaginar Para poder realizar la historieta”
Ø  “Lo que más me llamo la atención al realizar la historieta fue que pudimos plasmar las diferentes formas de pensar de cada uno en un dibujo y expresarlo de la mejor manera divertida, chistosa, dramática etc.”

Análisis cualitativo:
El común denominador de estas respuestas es plasmar gráficamente el tema central de una manera sencilla, fácil de entender para el público adolescente con imaginación,  creatividad, y, lo mejor diferentes formas de expresar en una historieta personalizada.

2-¿Cuáles fueron las dificultades que tuvo usted al realizar el guion de la historieta personalizada?
La formulación de esta pregunta pretende analizar desde el punto de vista del adolescente la construcción del guion de la historieta a partir de un caso real que haya escuchado o vivido en la comunidad educativa de la I.E. EL DIAMANTE , debido a que el guion es la carta de navegación de un dibujante de historieta para llevarlo a cabo , aquí es posible orientar el enfoque personal del estudiante a través de una breve historia utilizando tres tiempos :inicio, desarrollo y fin; sin embargo, el estudiante tiene la posibilidad de jugar con los tres tiempos, pero, al final cada estudiante socializa su guion al grupo 11-3 para observar el impacto entre pares.


Respuestas:
Ø  “No poder reflejar muy bien los casos o situaciones a los cuales me quería reflejar”
Ø  “Las dificultades se basaron en realizar un guion concreto que fuera entendible para los leyentes y en como hacer que pareciera  interesante y que al leerlo se fuera haciendo más interesante.”
Ø  “No tuve ninguna dificultad en el momento de realizar la historieta.”
Ø  “Pos una dificultad es la secuencia y La coherencia de esta”
Ø  “las dificultades que tuve a realizar el guion de la historieta fue la organización de los hechos ya que no conocía muy bien la historia real.”

Análisis cualitativo:
Uno de los factores comunes se centra en la inteligibilidad del guion hacia el grupo 11-3 cuando se socializa en el aula , especialmente entre la coherencia de lo escrito y lo plasmado en la ilustración de la historieta

3-De los casos reales que usted ha escuchado sobre embarazos a temprana edad ¿cuál le llamó la atención y por qué?
El propósito de esta pregunta es averiguar porque escogió o seleccionó un determinado caso real sobre EMBARAZOS  A TEMPRANA EDAD  y determinar cómo lo impacta.

Respuestas:
Ø  “De los casos que he escuchado me sorprende el de como al darse cuenta del embarazo muchos de los jóvenes terminan por abandonar su pareja y dejarla sola con las responsabilidad”
Ø  “Me llamo mucho la atención el embarazo de una niña que al quedar embarazada sus padres le dijeron que abortara.me llamo mucho la atención porque a mi pensar los hijos no son errores y la vida a un ser no se le puede quitar así porque si la realidad es que si pueden que se vengan complicaciones y pues se vienen cantidades de obstáculos que uno puede salir delante de ellos porque los hijos son bendiciones y si fuimos capaces de hacerlos, también tenemos que tener el valor de salir adelante con ellos.”
Ø  “La verdad todos los embarazos en adolescentes me llaman la atención porque están muy jóvenes para quedar en embarazo y también me pregunto de porque no se cuidaron al haber tantos métodos anticonceptivos.”
Ø  “A mi el que mas me llamo la atencion fue uno que La muchacha Queda embarazada y el padre de la criatura la Abandona y por lo tanto ella se suicida”
Ø  “el embarazo en adolescente que más me llamó la atención su de una compañera porque su embarazo fue a principios del grado décimo y eso no fue impedimento para seguir estudiando y terminar el bachiller sin arrepentirse de haber tenido a su hijo y eso es admirable.”

Análisis cualitativo:
De los casos reales de embarazos en adolescentes que más les impactan a los entrevistados es  el aborto , la madre soltera , el no uso de los anticonceptivos y la responsabilidad

4-Explique brevemente ¿cómo dibujó el caso real que usted escogió  sobre embarazos a temprana edad?.
Esta pregunta pretende visualizar el paso a paso de los estudiantes para plasmar un caso real y la manera de aprovechar el lenguaje del cómic para expresar su propia visión del caso real escogido.

Respuestas:
Ø  “Solo me imagine parte de la escena y luego con bocetos de otros mangas pude tener una base para poder hacer mis dibujos”
Ø  “Lo dibuje pensando en lo que está sucediendo ahora con las niñas adolecentes en que algunas piensan que teniendo hijos pueden amarrar a su novio y  otras que así es una manera más fácil de liberarse de los padres pero lo que no piensan en lo que viene después de haber nacido él bebe pero también pensé en los que se encuentran en esta situación y hacen lo posible para salir adelante.”
Ø  “El tema que escogí lo dibuje basándome en cómo somos los adolescentes hoy en día, pero basándome más que todo en los jóvenes que no se fijan al momento de tener una relación que si no se protege podría quedar en embarazo o transmitir una E.T.S.”
Ø  “pues yo dibuje Por escenas, escoji las partes mas importantes del Guion Y los acomode que quedara coherente la historieta”
Ø  “mi historieta fue de dos adolescente que se conocieron en un bar, se emborracharon y al terminar la noche se despidieron con un fuerte abrazo y antes de irse se dieron un beso como estaban borrachos e inconscientes tuvieron relaciones sexuales sin protección. después de unas semanas la chica se dio cuenta que estaba embarazada y se asustó pensando que el muchacho no la volvería a ver ni aceptarla. después de contarle el muchacho tomó una buena decisión de apoyarla con el embarazo, y formar una familia junto a ella y la hija que nacería. después de que nació ninguno de los dos se arrepintió de tomar esa decisión.”

Análisis cualitativo:
Casi todas las entrevistas confluyen en la poca responsabilidad al tener relaciones sexuales y sus consecuencias , sin embargo, llama la atención sobre un caso en particular de un embarazo producto del estado de embriaguez de la pareja y la decisión posterior que toma la pareja al aceptar una responsabilidad , no todos los adolescentes piensan de esta manera.

5-Si usted estuviera en la misma situación del caso real sobre embarazos a temprana edad ¿Qué decisión hubiera tomado y por qué?
El propósito de esta pregunta es visualizar el punto de vista del estudiante sobre la situación real y explorar el abanico de decisiones sobre un mismo caso real o diferentes casos reales.
Respuestas:
Ø  “Ante esta situación aria los más correcto aceptar que  cometí un error afrontar los hechos para así poder sobresalir de esta situación”
Ø  “Si yo como mujer estuviera en una situación así de embarazo a temprana edad tendría mi hijo a pesar de las circunstancias, porqué para mí los hijos son una gran bendición a pesar a la edad de haber quedado en embarazada.”
Ø  “La decisión que hubiera tomado si estuviera en una situación de esas es ya tomar la responsabilidad del niño@ y tratar de seguir adelante.”
Ø  “Pues yo decidiria Primero Ponerme a trabajar para sacar ese niñ@ adelante ya que el no tiene la culpa de el error de Mi parte Y pues no tomaria ese niño como un error si no mas bien como Una Enseñansa y una consecuencia “
Ø  “si fuese estado en la misma situación de un embarazo en adolescente fuera tomado la decisión de tener a mi hijo nunca pensaría en el aborto porque sería matar la vida de un inocente, de una criatura que no tiene la culpa de nada.”

Análisis cualitativo:
Sorprende mucho la responsabilidad que asumen la mayoría de los entrevistados en un caso hipotético de embarazo ,y, evitar el aborto, parece que la capacitación sobre el aborto puede haberles impactado en su manera de pensar

6-De las capacitaciones que usted ha recibido sobre sexualidad  en la Institución Educativa  EL Diamante ¿cuál cree usted que tuvieron más impacto en el grupo al que perteneció?
A lo largo del año lectivo el comité de Educación sexual y Construcción de Ciudadanía programa durante el año lectivo actividades sobre sexualidad a través de capacitaciones con profesionales de la salud, la intención de la pregunta es averiguar cuál de esas capacitaciones impacta en el estudiantado para reprogramarlas y cómo influye en los estudiantes de la I.E.EL DIAMANTE.

Respuestas:
Ø  “En la que nos muestran lo que ha ocurrido en la vida de ellos por cómo les ha tocada afrontar todo este hecho y han logrado salir a delante o han empeorado”
Ø  “Lo de las enfermedades de transmisión sexual y que hay muchas formas de planificar y cuidarse por lo menos un poco en una relación sexual.”
Ø  “Todas las capacitaciones me ayudaron más a tomar conciencia sobre la responsabilidad, y la prevención que se debe tener en el momento de tener relaciones sexuales.”
Ø  “La que tuvo mas impacto fue la de Donde aparecia un personaje llamado Diego puesto que el Explicaba cosas Y que cometio el error 3 veces y seguia sin aprender jejejeje”
Ø  “la capacitación que tuvo más impacto fue en la clase de física con el profesor Sinisterra aparte de los videos que nos mostró y la charla no puso un taller en grupo de dialogar sobre el tema y terminamos compartiendo el conocimiento que nos dieron al resto de la institución con charlas en cada salón.”

Análisis cualitativo:
La socialización de las capacitaciones si tuvieron un impacto en el grupo 11-3, las experiencias de adolescentes que aún son estudiantes y de cómo salieron adelante, la planificación , los anticonceptivos y especialmente cuando un profesor deja de dar la clase y aborda el tema central y permite que los estudiantes dialoguen sobre sexualidad .

7-Para el año lectivo 2017 ¿Qué consejos le daría a un estudiante de grado undécimo involucrado en un caso real de embarazos en adolescentes?
El propósito de esta pregunta es indagar como desde la experiencia es posible orientar sobre un caso real de embarazo en adolescencia.

Respuestas:
Ø  “Mi consejo hablen y piensen muy bien las cosas antes de hacerlas por que ya ellos no tiene que pesar solo para ellos sino que también tiene k pensar por la otra vida que ya llevan encima”
Ø  “Que a pesar de haber quedado en embarazo o que él sea el que haya dejado en embarazo a alguna mujer debe de seguir adelante porque los bebes no tienen la culpa de que los hayan concebido.”
Ø  “El consejo que le daría es termine primero sus estudios y cumpla sus metas y que después si piense en tener hijos, pero primero que asegure su futuro.”
Ø  “pues yo les diria que se protegieran ante todo, que dejaran la arrechera de un lado Y usaran proteccion que no solo pueden resultar siendo padres si No tambien muerto Por el contagio de una Enfermedad de trasmicion sexual”
Ø  “le daría el consejo de seguir adelante con el embarazo y seguir estudiando para darle un mejor futuro a su hijo. habrá días difíciles pero que siga y termine los estudios.”

Análisis cualitativo:
La mayoría de los entrevistados hacen hincapié en la responsabilidad en el caso de que una pareja se encuentre en una situación de embarazo por que el embarazo no solo compromete al género femenino también al género masculino, sobre todo el uso responsable de la planificación y la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas

8-¿Qué trucos de dibujo utilizó usted en la realización de la historieta personalizada sobre embarazos a temprana edad?
En las actividades de taller de historieta orientadas por el profesor DIEGO JOSÉ GONZALEZ VILLAMARÍN  es posible abordar desde el lenguaje de historieta trucos de índole artístico para plasmar las ideas del estudiante con base al guion personalizado y que impacten en los estudiantes que observan la historieta, la intención de la pregunta va orientada a la socialización de la historieta personalizada en el aula.
Respuestas:
Ø  “Que trucos solo mirar bocetos en internet y luego ir poco a poco acomodando la forma del dibujo para poder representar bien la escena “
Ø  “Busca algo que comunicar. Una aventura, una emoción, acción... un dibujo es interesante si nos dice algo, un boceto sencillo, Dibuja con soltura y decisión.”
Ø  “Los trucos que utilice para realizar la historieta es lo que sucede en la mayoría de los casos en embarazo en adolescentes que el papa del hij@ lo abandona y deja solo a la mama para que se haga cargo del niño.”
Ø  “utilize los trucos de las figuras geometricas, Primero que todo se tiene que tener una Base”
Ø  “la historieta me base en dibujar los personajes en forma de animes.”

Análisis cualitativo:
Las técnicas artísticas pueden variar de un estudiante a otro según su nivel artístico y la manera de plasmar las ideas de manera creativa apoyándose en el lenguaje del comic ANIME MANGA, que ofrece posibilidades de conocimiento de la figura humana , la teoría del color , las cánones MANGA, las expresiones faciales , etc .

9-¿De qué manera le aportó a usted el haber  dibujado e ilustrado las historietas personalizadas sobre embarazos a temprana edad?
El propósito de esta pregunta es abordar el impacto y la sensibilización que tuvo en  el estudiante de 11-3 en su propia elaboración de la historieta personalizada sobre el tema central.
Respuestas:
Ø  “me aporto una mejor forma de pensar al ver todos estos casos ya que con ello uno toma conciencia de lo que hace “
Ø  “Aporte en forma de un consejo de que al quedar embarazada debemos pensar bien las cosas  y que tomemos la mejor decisión para después no arrepentirnos de haber cometido un error sin haber pensado las cosas.”
Ø  “Lo que me aporto es que si en caso de embarazar a una mujer tan temprana edad lo mejor es tomar la responsabilidad junto con la madre.”
Ø  “pues que aprendi muchas cosas , como que los errores se paga Y es mejor pensar con cabeza fría”
Ø  “en tomar conciencia porque aunque tener un hijo es una bendición todo tiene su tiempo y la adolescencia es para disfrutarla con responsabilidad.”




Análisis cualitativo:
De alguna manera estas respuestas reflejan la capacitación de historieta recibidas en el aula 3 y su relativo impacto en la elaboración de historietas personalizadas socializando los diversos enfoques de cada estudiante sobre la temática central y de cómo llevarla a cabo al final del año lectivo en el área de educación artística una hora semanal

10-¿De qué manera compartiría su historieta personalizada con sus padres de familia o acudientes o familiares?
Esta pregunta en particular confronta al estudiante su vivencia personal sobre la realización de la historieta personal sobre el tema central de embarazos adolescentes y la socialización de la misma a sus padres, acudientes y /o familiares
Respuestas:
Ø  “solo se las enseñaría y mostraría los casos que en ella ocurre y después les daría mi opinión sobre lo sucedido en ella “
Ø  “De la manera más clara posible y que algunos de ellos cambien esa forma de pensar que los hijos a temprana son un error y que ya no piensen más en los abortos ni en que al nacer los bebes los den en adopción.”
Ø  “Lo compartiría más que todo con mis familiares que son adolescentes ya que los adolescentes obedecen y toman consejos de otros adolescentes.”
Ø  “Mostrandoselas  :D :3 “
Ø  “Compartir mis dibujos y que yo             quiero dar a conocer en forma de un consejo la responsabilidad que debemos tener para evitar embarazos.”

Análisis cualitativo:
La brecha generacional existe entre padres e hijos , sin embargo, las respuestas pueden variar entre las diferencias generacionales , así como también en las similitudes de pensamiento cuando los padres de familia son adolescentes aún, que no necesariamente son los acudientes de los entrevistados.

3.8.1Análisis Global:
Aunque el proceso de elaboración de las historietas personalizadas transcurrió en el año lectivo 2015 , este grupo lo terminó a tiempo a finales del tercer periodo, sus respuestas reflejan de algún modo el placer que les produjo dibujar , especialmente cuando se aterriza el tema central de embarazos en adolescentes , puesto que, en las capacitaciones dadas en una actividad del proyecto transversal de Educación sexual y construcción ciudadana están programadas capacitaciones de acuerdo a los grados , en el caso de grado undécimo, la mayoría de los estudiantes provenían desde transición a undécimo  y muy pocos de otros establecimientos oficiales, de tal manera que , estos estudiantes en las diversas capacitaciones que recibieron durante su estancia en la Institución educativa EL DIAMANTE , participaron de la mayoría de las capacitaciones.

El docente conoce la mayoría de los estudiantes  puesto que desde grado sexto a undécimo este grupo fueron capacitados en el área de educación artística con diversas técnicas artísticas, pero, especialmente en grado undécimo donde confluyen las diversas técnicas vistas en bachillerato, por esta razón se sintieron cómodos dibujando al estilo ANIME MANGA, puesto que este tipo de anime en la mayoría de los casos están familiarizados.

En relación a la manera de como plasmaron los casos reales en las historietas personalizadas, llama la atención  la calidad de los argumentos y las ilustraciones de acuerdo al nivel artístico de cada estudiante.

Hubo un caso real en el salón de 11-3 , de una estudiante que estuvo embarazada  finalizando grado décimo y continuó estudiando en 11-3 , tuvo al bebé y se pudo graduar , ella expuso su situación en su historieta personalizada y en la entrevista










ACTA DE REUNION COMITÉ SEXUAL No. _9___
Fecha: 09/09/13                                              Hora: 7:00 a.m.
Objetivo: Evaluar las actividades programadas para este año 2013
PARTICIPANTES
ERIKA BURBANO

ANA ISABEL CARDONA

SOCORRO DEL PILAR GONZALEZ

DIEGO GONZALEZ

LUCERO MARMOLEJO

JENNY SANCHEZ  MARTINEZ

JORGE RESTREPO

MARIBEL  NARVAEZ SUAREZ


TEMAS A TRATAR

Ø  EVALUACION DE ACTIVIDADES 2013
Ø  PLAN OPERATIVO 2013-09-09
Ø  ACTIVIDADES PARA LO QUE RESTA DEL 2013




TEMAS TRATADOS
Ø  EVALUACION DE ACTIVIDADES 2013:  se compararon las actividades del 2012 y del 2013, la intervención del Coordinador de la sede el diamante Jornada de la tarde JAIRO LOZANO sobre dos situaciones: a) la visita de la señora de VIH-SIDA y la mala comunicación con los coordinadores y con la Institución ; b) la primera reunión del comité que se iba realizar en el año 2013, pero, por razones de otras actividades tales como lo ETNO que se cruzaban en la semana , las quejas de los padres de familia , por la pérdida de tiempo; y, quizás lo mas contradictorio el argumento del coordinador sobre la importancia del tema de SEXUALIDAD en el S.E.M., pero , no recibimos insumos o aporte para desarrollar actividades , ejemplo las fotocopias de los talleres por grados y por jornada
Ø   PLAN OPERATIVO 2013-09-09:  se analizó el plan operativo con el formato aportado por el coordinador y se rellenó
ACTIVIDADES 2013: a)Talleres de sexualidad por grados b)Proyección de películas sobre TOPICOS DE SEXUALIDAD ACTUALES c) Feria de la sexualidad, 18 de Octubre del 2013 , repetición de temáticas a cada grado 2-3-4 Octubre /13; d)Actividad de la cometa con la participación de los estudiantes; e) TRANSICIÓN Y PRIMERO: Autoestima , conozco, cuidado y respeto, mi cuerpo, métodos anticonceptivos, no violencia contra la mujer, no al abuso sexual, Enfermedades de transmisión sexual, sida, proyecto de vida, embarazos a temprana edad




Fecha
Responsables
Fecha
Cumplió
Si
No
Talleres de sexualidad por grados
Directores de grupo



de películas sobre TOPICOS DE SEXUALIDAD ACTUALES
Directores de grupo nocturna



Feria de la sexualidad, 18 de Octubre del 2013 , repetición de temáticas a cada grado 2-3-4 Octubre /13;
Docentes



Charla de la enfermera Jhoana Murillo 2servicios aplicables”
Puesto de salud









Próxima reunión-Temas pendientes




1.    ANEXOS

1.    Plan de compras 2015


COMPRAS DE ACTIVIDAD 1

COMPRAS
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
TALLER NOVIAZGO RESPONSABLE
1
500.000
500.000
FOTOCOPIAS
50
100
5.000
Taller de enfermedades de transmisión sexual
1
500.000
500.000
fotocopias
50
100
5.000
Transporte
4
15.000
60.000


COMPRAS DE ACTIVIDAD 2
COMPRAS
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
1 RESMA DE PAPEL OFICIO
1
11.000
11.000
CINTAS DE COLORES
5
5.000
30.000



0.            COMPRAS DE ACTIVIDAD 3 Y 4
COMPRAS
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
Papel carta 75gr (resma)
2
10.000
20.000
Resma papel oficio 75gr
10
11.000
110.000
Pliegos de papel bond
144
200
28.800
Pliegos de cartón paja
62
3.500
217.000
Pliegos de foamy escarchado
124
3.500
434.000
Pliegos de foamy sencillo
62
1.200
74400
Pendones de educación sexual
33
20.000
660000
Rollo de papel craft
1
80.000
80.000
Marcadores permanentes
62
1.300
80.600
Cajas de chinches
62
1.300
80.600
Pieza de cinta ilusión:
Rosada
Morada
Azul

124
124
124

2.000
2.000
2.000

248000
248000
248000
Colbon tamaño mediano
62
3.000
186000



PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL DE LEY
EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA






GRUPO ENCARGADO DEL PROYECTO

AMPARO MEJIA
ANA ISABEL CARDONA
CARMEN PALACIOS
CLAUDIA MARIA MORENO
DIEGO JOSE GONZALEZ
DIEGO MERCHAN SAA
ERIKA BURBANO GUERRA
HILDA MARIA BERNAL
JOHANA MORELOS BARAHONA
JORGE ENRIQUE RESTREPO
LILIANA DAZA VALENCIA
LUCERO MARMOLEJO
MELIZA MESA BEJARANO
NUMAIRA ARENAS ROJAS
OSCAR SINISTERRA
SANDRA GONZALEZ
SANDRA SORANY ORTIZ
SEGUNDO ANGULO
SOR SANDRA LUCIA HERNANDEZ
TOMAS MARTIN MUÑOZ









INSTITUCION EDUCATIVA EL DIAMANTE

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI, JULIO 24 DE 2015

CONTENIDO





1. DATOS GENERALES
2. PRESENTACIÓN
3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO GEOGRÁFICO Y
SOCIO-CULTURAL
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL.
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
6. METODOLOGÍA
6.1 LINEAS DE ACCION PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN
6.2 ACCIONES
6.3 COMPETENCIAS
6.4 ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LAS ACCIONES
7. CRONOGRAMA PARA EL AÑO LECTIVO
8. CONTROL Y EVALUACION
9. DOCUMENTACIÓN
9.1 BIBLIOGRAFÍA
9.2 WEBGRAFÍA
10. ANEXOS











1.    DATOS GENERALES


TITULO DEL PROYECTO
Educación para la Sexualidad y Habilidades para la Vida
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EL DIAMANTE
COORDINADOR DEL PROYECTO
Lic. Liliana Daza Valencia
CORREO ELECTRONICO

PREESCOLAR
AMPARO MEJÍA MAGAÑA
ERIKA BURBANO GUERRA
NOMBRE Y
ROLES DE LOS
INTEGRANTES
DEL PROYECTO



BASICA PRIMARIA

TOMAS MARTIN MUÑOZ DORADO
HILDA MARIA BERNAL
ANA ISABEL CARDONA
MELIZA MESA BEJARANO
LUCERO MARMOLEJO
NUMAIRA ARENAS ROJAS
CLAUDIA MARIA MORENO
DIEGO MERCHAN SAA
SANDRA SORANY ORTIZ
SEGUNDO ANGULO

BASICA SECUNDARIA
LILIANA DAZA VALENCIA
JOHANA MORELOS BARAHONA
JORGE ENRIQUE RESTREPO

EDUCACION MEDIA
OSCAR SINISTERRA
DIEGO JOSÉ GONZÁLEZ
CARMEN PALACIOS

FECHA
Julio 24 de 2015





2.    PRESENTACIÓN



La sexualidad es una parte más de la vida de las personas, y se vive como algo sano y normalizado que favorece el desarrollo tanto afectivo como físico del ser humano.

En la educación existen muchas ideas preconcebidas y mitos acerca de la sexualidad en las personas con diversidad funcional; falsas creencias que conviene desmontar para dar un paso más adelante en el reconocimiento de estas necesidades y ámbitos de desarrollo personal entre los hombres y mujeres diferentes en sus funcionamientos.

Sexual en general, es toda instrucción sobre el proceso y las consecuencias de la actividad sexual, generalmente impartida a niños, niñas y adolescentes. Mientras que en algunos sistemas educativos la educación sexual se incluye dentro del temario de asignaturas relacionadas con el estudio de la naturaleza y del ser humano, en otros se contempla como una asignatura de tipo transversal que se relaciona con diferentes áreas durante el desarrollo de los diferentes niveles educativos.

Históricamente, la tarea de instruir a los adolescentes sobre sexualidad ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación entre padres e hijos sobre este tema, puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferencias intergeneracionales y el tipo de educación que ellos recibieron. También se observa que en muchas ocasiones los niños y adolescentes no reciben información alguna sobre sexualidad por parte de sus padres.

A finales del siglo XIX, los esfuerzos realizados por los educadores y los trabajadores sociales para complementar la instrucción dada por los padres, provocó que esta se denominara de forma solapada y eufemística ‘higiene social’, ofreciendo información biológica y médica sobre la reproducción sexual y las enfermedades de transmisión sexual. Al concluir la II Guerra Mundial, sin embargo, la mayor flexibilidad de las normas sociales respecto a la actividad sexual, así como el aumento de la información ofrecida a los niños a través de los medios de comunicación, generó la creación de programas de educación sexual más sofisticados y explícitos, a pesar de las opiniones contrarias de algunos sectores de la sociedad.
La variedad de temas investigados y discutidos como parte de este tipo de educación comprenden: la reproducción humana, la función y anatomía de los órganos sexuales del hombre y la mujer, el origen, formas de contagio y efectos de las enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos, los roles y estructuras de la familia, la ética de las relaciones sexuales, las causas y consecuencias emocionales y psicológicas de la actividad sexual, la orientación sexual, la vida en pareja, la paternidad y la maternidad responsable.

La educación sexual es considerada en la actualidad como la principal herramienta para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

El presente proyecto, conlleva un conjunto de acciones deliberadas  que se ejecutan en la Institución Educativa El Diamante y en la sede educativa Juan Pablo II, para que la dimensión  de la sexualidad haga parte de los proyectos de vida de sus miembros. Esto incluye el desarrollo de competencias para la vivencia de la sexualidad, relacionar conocimientos, habilidades y actitudes de diversas áreas, incorporar los puntos de vista de los niños, niñas y jóvenes y articularlos en la solución de cuestiones cotidianas, que tengan que ver con el entorno social de los educandos, cultural, científico y tecnológicos de docentes, educandos, padres de familia y comunidad en general.



3.    DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIO-CULTURAL



La Institución Educativa El Diamante,   de carácter oficial, sede central está ubicada en la carrera 31 con calle 41 del barrio El Diamante y la sede Juan Pablo II, ubicada en la carrera 33 N° 42 c 09 del barrio El Vergel de la comuna 13 del Distrito de Aguablanca, en el Oriente de la ciudad de Santiago de Cali, Capital del departamento del Valle del Cauca.

La Institución Educativa atiende una población de mil cuatrocientos treinta y seis (1436) estudiantes en la sede principal El Diamante y seiscientos cincuenta y tres (653) estudiantes en la sede Juan Pablo II, en las jornadas diurna y nocturna.

La Institución cuenta con un cuerpo docente formado por setenta (70) maestros,  cinco (5) directivos  y tres (3) auxiliares administrativos.
En su mayoría la comunidad educativa pertenece al estrato socioeconómico 1 y 2 cuya actividad económica principal   es  el comercio informal.




4.    JUSTIFICACIÓN



La Ley General de Educación (115 de1994) en su artículo 14 contempla como enseñanza obligatoria “La Educación Sexual” impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas afectivas de los educandos según su edad.” Lo cual se ejecutará  mediante los Proyectos Pedagógicos Transversales, definidos en el decreto 1860 como “una actividad  dentro del plan de estudios  que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas  cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el enforno social, cultural, científico del estudiante. Cumple la función de correlacionar, integrar  y hacer activos los conocimientos, habilidades, desfrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. Este proyecto está enfocado hacia los estudiantes de la Institución Educativa El Diamante, desde el grado transición, la básica primaria, la secundaria y la Media Técnica comprendidos en las sedes El Diamante.

El PEI de la Institución Educativa El Diamante, constituyen una propuesta dinámica e integradora con la que la comunidad educativa asume el reto de participar en el proceso de cambio que la educación requiere para formar niños,  niñas, adolescentes i jóvenes autónomos, creativos, investigadores, críticos, que asuman compromisos que le plantea la ciencia y la tecnología  y a su vez incidan en su Proyecto de vida, para ello se fundamenta en el principio de la responsabilidad, el cumplimiento de los deberes y la exigencia de los derechos como directrices que guiaran el actuar en la vida escolar.

Así mismo desde nuestra filosofía institucional se busca formar personas autónomas, críticas, creativas e investigadoras, coherentes en su sentir, pensar y actuar para que como líderes sean protagonistas de su autorrealización  y trasformación de la sociedad.

Esto se fortalece mediante el plan  de mejoramiento Institucional, el cual plantea una serie de estrategias  desde las diferentes gestiones (Directiva, Académica, Administrativa i Financiera, Comunitaria)  encaminadas a consolidar el desarrollo de Proyectos Pedagógicos transversales: Educación para la Democracia (Gobierno escolar, competencias Ciudadanas y cultura de la legalidad), Proyecto de Educación sexual; Educación ambiental; Recreación y Tiempo libre y formación en Valores.
Es así como partimos de la lectura de contexto, desarrollada con las diferentes audiencias de la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, docentes y directivos), en la cual se identificó como principal problemática que la sexualidad no se asume con responsabilidad, trayendo como consecuencia:
·                    son la falta de tolerancia,
·                    violencia,
·                    el consumo de sustancias psicoactivas,
·                    problemas de convivencia,
·                    manejo inadecuado de la sexualidad,
·                    relaciones sexuales tempranas,
·                    embarazo en adolescentes
que experimentan no sólo en el entorno en el que viven sino también en el ambiente escolar, donde se visualizan más las influencias de estas problemáticas en la construcción de los niños, niñas y jóvenes de nuestra sociedad, actualmente los ejes temáticos que se trabajan en prevención en el ámbito escolar.


El Proyecto para el año lectivo 2015 continúa siendo el resultado de la fusión de los proyectos de Educación Sexual y Habilidades para la v ida, en la Institución Educativa El Diamante, con el objetivo de continuar con las estrategias para abordar las diferentes problemáticas sociales que se viven en la comunidad

Con el presente proyecto se busca que los docentes asuman desde el aula de clase y desde la institución, un compromiso responsable para abrir espacios de diálogo, comprensión, reflexión e intercambio de ideas sobre los hábitos de vida saludables, que los educandos y padres de familia conozcan la necesidad de aplicar hábitos que contribuyan a mejorar la calidad de vida en los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelven.

Las actividades propuestas han sido clasificadas con fines metodológicos, pero en la práctica el educador no debe perder de vista el enfoque integral del proyecto y debe aprovechar cada oportunidad para reforzar las demás áreas asignadas, sin olvidar que las actividades planteadas buscan favorecer la comunicación espontánea entre los estudiantes y el educador.

Así mismo, es fundamental que todo el equipo docente esté consciente de su papel como modelo de identificación del estudiante y en esta medida independientemente de su responsabilidad directa con el proyecto, asuma una actitud abierta y consistente con los mensajes que se transmiten al estudiante mediante el mismo.

Se considera, en verdad, que educar en la capacidad de amar es uno de los mejores aportes que se puede hacer para la construcción de una sanas relaciones que contribuyen  a la convivencia social y familiar en el horizonte de un proyecto Nacional como el que se perfila  en la constitución política de 1991, la ley 375 de julio 04 de 1997 conocida como ley de la juventud y la ley 1620 de 2013, que reza  : “ Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar¨. Educar para amar, es quitarle decididamente el piso a la misma posibilidad de la violencia y abrirle espacios a la acción de personas capaces de entregarse al servicio de los demás, movidas por el amor y la responsabilidad.



5.    OBJETIVOS




Propiciar prácticas pedagógicas que promuevan el desarrollo de competencias en los estudiantes de la I.E. el Diamante, para que puedan reflejar en su cotidianidad  el ejercicio de los DERECHOS HUMANOS, SEXUALES y REPRODUCTIVOS, y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar para que de esta manera pueda  tomar decisiones para una sexualidad responsable y sana convivencia, en el marco de los esfuerzos del país por mejorar la calidad de vida de la población, promover la inclusión social y solucionar pacíficamente los conflictos.





5.2 Objetivos Específicos


·      Generar cambios en los conocimientos sobre la sexualidad humana y la construcción de ciudadanía.

·      Socializar y promover el desarrollo de las 10 habilidades para la vida con el propósito de mejorar la convivencia.

·      Crear un clima de afecto, comprensión y comunicación que promuevan la convivencia en la familia y en la institución educativa.

·      Facilitar recursos que permitan a la comunidad educativa capacitarse para la sexualidad y construcción de ciudadanía.



6.    METODOLOGÍA



Se aplica una metodología de acción-participación, donde se exponen problemas de índole personal y grupal poniendo a prueba la resolución autónoma de los conflictos con el aliciente de descubrir su origen y reconocimiento del valor infringido para así corregirlo a través de charlas dirigidas, talleres, actividades socioculturales y recreativas, en diferentes escenarios. Carteleras, videos y representaciones teatrales o melodramas. 


6.1 Líneas de Acción para la Transversalización

En la ejecución del proyecto participan activamente estudiantes de la Institución Educativa, Docentes, Coordinadores y Directivos. Padres de Familia; Comunidad Educativa en general.

El desarrollo y aplicación del proyecto de Educación Sexual se hará de una forma práctica y creativa, partiendo en muchos momentos no solo del conocimiento que tiene cada educando sino también a partir de las mismas experiencias vividas.

Su ejecución estará basada principalmente en un autoconocimiento, manejo de relaciones interpersonales, la autoestima y todo lo relacionado con aquellos valores (cuidado y respeto por su  cuerpo,  viviendo mi identidad…) que facilitarán la sana convivencia y capacidad de amarse a sí mismo y  poder amar a quienes le rodean.

Se conformará un grupo de apoyo al proyecto.

Se brindarán orientaciones constantes sobre el aseo personal y la conservación de la higiene.

Se hará promoción continúa de los valores en cada grupo, a nivel institucional y comunitario.




6.2 Acciones

Establecer una actividad mensual para desarrollar estrategias con los estudiantes y docentes en el aula de clase,  sobre temas relacionados con la sexualidad. Algunas de ellas son:      Charlas, Reflexiones, Talleres, Jornadas pedagógicas,            Diálogo grupal e interpersonal,   Ciclos de cine, Elaboración de carteleras

Aplicar metodologías de trabajo colaborativo y participativo para el desarrollo de los diferentes contenidos programáticos en los que se pongan en contacto con los compañeros.

Convocar a los padres de familia a los talleres de Escuela de Padres.
Promover en los estudiantes el buen uso del tiempo libre.



6.3 Competencias

·      Tomo decisiones responsables compartidas sobre mi sexualidad (Competencias Científicas)
·      Comprendo la importancia de los derechos sexuales  reproductivos y analizo sus implicaciones en mi vida (Competencias Ciudadanas)
·      Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas (Competencias Científicas)
·      Reconozco en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad  el encuentro de culturas con el fin de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia. (Competencias de Lenguaje)
·      Respeto la diversidad de criterios  posiciones ideológicas que surgen de los grupos humanos (Competencias Ciudadanas).



6.4 Estrategias de Evaluación de las Acciones

·      Observación directa: Diseño de una plantilla de observación para registrar fortalezas y debilidades de la estrategia empleada.
·      Cronograma de actividades de seguimiento al desarrollo de las actividades semanales, reportando la realización de las mismas al grupo de trabajo, quien se encargara de monitorear el cumplimiento del cronograma.



Énfasis

Un énfasis es la perspectiva desde la cual se determina la pertinencia de los contenidos en cada uno de los grados, considerando el momento evolutivo de los alumnos y sus necesidades e inquietudes. Lo que se trabaja en un grado puede abordarse en otros, es cuestión de dar prioridad a un determinado aspecto para cada nivel.


PREESCOLAR
Identidad: Consolidación de la imagen de si mismo mediante la interiorización de valores y actitudes del entorno.

PRIMERO
Reconocimiento: Valoración positiva de las características y comportamientos singulares que determinan que cada persona sea única y diferente.

SEGUNDO
Tolerancia: Construcción de una relación igualitaria, respetuosa y solidaria entre las personas, sin ningún tipo de discriminación.

TERCERO
Reciprocidad: Conformación del nosotros desarrollando la solidaridad y el compartir; aprendizaje de dar, darse y recibir.

CUARTO
Vida: Fortalecimiento de la conciencia ecológica como medio de relación armónica con el entorno; la sexualidad como componente esencial de los procesos vitales.

QUINTO
Ternura: Promoción del encuentro interpersonal que reconoce la dependencia y la necesidad de contacto, cuidado y reconocimiento de si mismo y del otro.

SEXTO
Dialogo: Formación de la sexualidad desde el compartir afectos, ideas y conductas con el otro, basado en el respeto y la comunicación.

SÉPTIMO
Cambio: Aceptación del crecimiento, desarrollo y transformación personal a partir de la vivencia consciente de tales procesos

OCTAVO
Amor y Sexo: Enriquecimiento de la sexualidad dentro de un contexto afectivo, creativo y humanista.

NOVENO
Responsabilidad: Preparación para la toma de decisiones libres, conscientes y éticas en relación con la vida sexual.

DECIMO
Conciencia Crítica: Comprensión y análisis del entorno y del si mismo que permita asumir juicios valorativos frete e a actitudes y comportamientos sexuales.

UNDÉCIMO
Creatividad: Desarrollo de la capacidad de imaginar, inventar y recrear en el contexto amoroso-sexual.




Líneas de acción para la transversalización
Acciones
Competencias
Estrategias de evaluación de las acciones
Actividades curriculares
Que acción :
GRADO PRE ESCOLAR.

IDENTIDAD.

PERSONA.

1 .¿Quién soy yo? Así soy yo.
2. Conocimiento de mi cuerpo y lo que expreso a través de él.
3. Las emociones son buenas.
4. Gustos sensaciones.
5. Aprecio mi cuerpo, yo soy dueño de él.
6. Prevención de abuso sexual.

PAREJA.

1. ¿Qué es una pareja?
2. Identifico la historia de mis padres.
3. ¿Cómo se conocieron?, ¿Cómo se enamoraron?
4. En la pareja hay amor y conflicto.
5. Vivencia de la pareja en los niños.

FAMILIA.

1. ¿Qué es una familia?
2. Soy parte de una familia.
3. Expresión de emociones en mi familia.
4. Provengo de mis papás: amor y decisión.
5. Desmitificación de la cigüeña. Embarazo y parto.

SOCIEDAD.

1. Soy parte de un grupo.
2. Tengo amigos.
3. Somos iguales.
4. Identidad regional y nacional.
5. Mensajes de los medios de comunicación sobre identidad grupal.





GRADO PRIMERO.

RECONOCIMIENTO.


PERSONA.

1. Reconozco mi singularidad.
2. Pertenezco a un género y una raza.
3. Puedo reconocer y expresar sensaciones, sentimientos y pensamientos.
4. Anatomía sexual.
5. Reconozco lo que me gusta de mi cuerpo y de mis capacidades.

PAREJA.

1. Me reconozco en la pareja de mis padres y en los adultos
2. Reconozco los roles de cada miembro  de la pareja.
3. Valoro al igual ambos roles.
4. El trabajo femenino es tan importante como el masculino.

FAMILIA.

1. Las familias son diferentes y únicas.
2. Los padres procrean a los hijos.
3. Relación sexual, embarazo y parto.
4. La pareja es diferente a la familia.
5. Acontecimientos importantes en la familia.
6. Las cosas mías, de los otros y las de todos.

SOCIEDAD.

1. Soy diferente a mis amigos.
2. Aprendiendo a respetarlos.
3. Prevención de abuso.
4. Es importante y agradable la compañía de otros.
5. El placer de la amistad.
6. Amistad en los medios de comunicación.
GRADO SEGUNDO.

TOLERANCIA.


         PERSONA.

1.         Igualdad en la diferencia.
2. Como personas somos iguales.
3. Género, raza, entre otros no define responsabilidades corporales.
4. Relativizo la belleza.
5. Cuido mi cuerpo por salud y porque es agradable.

PAREJA.

1. Descubro nuevas posibilidades de los roles en pareja.
2. Las actividades no se pueden elegir por el sexo sino por las capacidades y deseos.
3. Desmitificación del machismo y del victimismo.

FAMILIA.

1. Descubro relaciones entre los miembros de mi familia.
2. Mi posición entre los hermanos.
3. La importancia de cada miembro de la familia: respeto y valoración de distintos roles.
4. Cada uno es valioso.
5. colaboración

SOCIEDAD.

1. Descubro mis derechos y deberes.
2. Podemos expresar emociones y no agredir a otros.
3. Descubro juegos, juguetes y cuentos.
4. Juegos y juguetes en los medios de comunicación.


GRADO TERCERO.

RECIPROCIDAD.


PERSONA.

1. Abrirse el mundo.
2. Con mi cuerpo me comunico con los otros.
3. Soy valiosos por lo que soy y no por lo que tengo.
4. Comparto emociones, sentimientos, capacidades, habilidades corporales y pensamientos.

PAREJA.

1. ¿Cómo es la pareja de mis padres y como son las de otros adultos?
2. ¿Qué comparten y que no comparten las parejas?


FAMILIA.

1. Convivencia familiar.
2. Compartir alegrías en familias y tristezas.
3. Crisis y cambios en la familia; adopciones, separaciones, nuevas uniones, nuevos hermanos, duelo.

SOCIEDAD.

1. Comparto con niños y niñas; juegos mixtos, actividades y deportes.
2. ¿Cómo es y cómo puede ser la reciprocidad entre los adultos y con ellos?
3. ¿Cómo es la reciprocidad en los medios de comunicación?

Con quienes: Estudiantes de primaria  , padres de familia y docentes de primaria
Cuándo y dónde: septiembre a Noviembre. En la I.E.EL DIAMANTE
Recursos: Video Beam, Películas, Papel Bond Marcadores, Computador  y memoria U.S.B.


































1-           Cumplimiento: acciones cumplidas/ acciones propuestas.

2-           Eficiencia: se medirá con uso del material didáctico, evaluación de talleres y aplicación de las temáticas propuestas de manera transversal en las diversas áreas.

3-           Satisfacción: será cuantitativa y se estructura a partir de las opiniones y observaciones manifestadas a diligenciar cada evaluación para el indicador de eficiencia


























Reconozco lo distintas que somos las personas y
Comprendo que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida.










































Valoro las semejanzas y diferencias de gente cercana.
Que acción :
GRADO CUARTO.

VIDA.


PERSONA.

1. El ser humano y la ecología.
2. Nacer, crecer y madurar, procrear, morirse.
3. ¿Cómo era, cómo soy y cómo seré?
4. Lo que siento corporalmente.

PAREJA.

1. Pareja ecológica.
2. ¿Por qué mis padres son o no son pareja?
3. Opción, decisión, amor, intimidad y placer.

FAMILIA.

1. Familia ecológica, nicho afectivo.
2. Responsabilidad de la familia por y con los hijos.
3. Regulación de la fertilidad.
4. Cuando la familia espera un bebe.
5. Aspectos biológicos de la procreación, embarazo y parto.

SOCIEDAD.

1. Ritos y preguntas sobre los procesos vitales.
2. Proyección comunitaria.
3. Convivencia ecológica en los medios de comunicación.

GRADO QUINTO.

TERNURA.

PERSONA.

1. Preparación para la pubertad.
2. ¿Qué va a pasar en el cuerpo de los niños y de las niñas?
3. Auto concepto y autoimagen positivas.
4. Abrazar y acariciar.

PAREJA.

1. Valor de la ternura.
2. Expresión y carencia de ternura entre las parejas.
3. Sexualidad en la pareja de los padres.

FAMILIA.

1. Expresiones de ternura o de violencia entre los miembros de la familia.
2. Ternura y amor para los hijos y para los padres

SOCIEDAD.

1. Ternura vs violencia en los medios de comunicación.
2. Expresión social de la ternura.
3. Ruptura de los estereotipos sociales: hombre – hostil, mujer – tierna.
4. Rabia diferente de agresión.

Con quienes: Estudiantes de primaria  , padres de familia y docentes de primaria
Cuándo y dónde: septiembre a Noviembre. En la I.E.EL DIAMANTE
Recursos: Video Beam, Películas, Papel Bond Marcadores, Computador  y memoria U.S.B.






GRADO SEXTO.

DIALOGO.


PERSONA.

1. Cuerpo: ver y ser vistos.
2. Autoerotismo: fenómeno biopsicológico.
3. Mitos y realidades.
4. Prevención de abuso sexual

PAREJA.

1. Primeros noviazgos: atracción, conquista, mitos, ternura, coqueteo.

FAMILIA.

1. Comunicación dentro de la familia.
2. Realidades y posibilidades.
3. Diálogos funcionales y diálogos lúdicos.

SOCIEDAD.

1. Lenguaje sexual y contexto.
2. Pornografía.
3. El cuerpo en los medios de comunicación.


GRADO SEPTIMO.

CAMBIO.

PERSONA.

1. Autoimagen, autoestima.
2. Pubertad  (cambio físico)
3. Menstruación y eyaculación.
4. Pubertad (cambios psicológicos)



PAREJA.

1. Replanteamiento de los roles.
2. Vivencias, mitos y propuestas de noviazgo.

FAMILIA.

1. Todos en familia podemos cambiar y crecer.
2. Los conflictos también hacen crecer.

SOCIEDAD.

1. Adolescencia.
2. Contexto social e ideología.
3. Adolescencia en los medios de comunicación.


GRADO OCTAVO.

AMOR - SEXO.


PERSONA.

1. Orientación sexual.
2. Deseo sexual.
3. Sueños y fantasías con mi cuerpo expreso emociones y sentimientos.
4. El baile ¿Qué es el amor?

PAREJA.

1. El sentido de la pareja: contexto y compromiso afectivo.
2. Dialogo y comunicación.
3. Placer.
4. Sexualidad no coital; caricias, besos; sentir y no solo tocar.
5. Sexualidad coital.
6. Procreación una opción.

FAMILIA.

1. La relación coital puede ser: procreativa (concepción, embarazo, parto, postparto, aborto) y no procreativa (regulación de fertilidad)
2. Métodos e infertilidad

SOCIEDAD.

1. Ideología cultural sobre el amor y el sexo.
2. Distorsiones de amor.
3. Sexo, prostitución, acoso sexual, abuso sexual, violación, drogas, alcohol.
4. Amor sexo en los medios de comunicación.

GRADO NOVENO.

RESPONSABILIDAD.


PERSONA.

1. Reflexión sobre: relación sexual, virginidad y castidad.
2. Me responsabilizo de mi sexualidad.
3. Cuido mi cuerpo.
4. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

PAREJA.

1. Toma de decisiones.
2. Consensos y comunicación.
3. Relación sexual. ¿Qué es compromiso afectivo y placer?
4. Respuesta  sexual humana.
5. Prevención de ETS, SIDA, embarazo no deseados.
6. Métodos de regulación de fertilidad.

FAMILIA.

1. ¿para que ser padres?
2. Maternidad, paternidad.
3. Decisión de ser padres.
4. Aborto, consecuencias.

         SOCIEDAD.

1. Transgresión de los derechos sexuales, aspectos legales parafilias, proxenetismo, violación, abuso sexual, incesto, bigamia, aborto.
2. Matrimonio.
3. Divorcio.
4. Sexualidad del adolescente en los medios de comunicación.

GRADO DECIMO.

CONCIENCIA CRÍTICA.


PERSONA.

1. Critica frente a mi propia sexualidad.
2. Imagen corporal y estereotipos de belleza, moda.
3. Conciencia sobre la sexualidad de los discapacitados.
4. Personas con VIH, SIDA, parafilias.

PAREJA.

1. Noviazgo en la adolescencia.
2. Amor y celos.
3. Posesividad y espacios personales en la pareja: yo, tú y nosotros.
4. Lealtad y fidelidad.
5. El desamor.
6. Disfunciones sexuales.

FAMILIA.

1. Todos tenemos sexualidad.
2. Sexualidad en los niños, en los adolescentes, en los adultos, en la vejez.
3. Conflicto y ajuste familiar.
4. Pérdidas afectivas y adaptación de los miembros de la familia.

SOCIEDAD.

1. Historia de la sexualidad y la sexualidad en la historia.
2.         Aborto como problema social y ético.
3. La sexualidad como consumo en los medios de comunicación.





GRADO ONCE.

CREATIVIDAD.


PERSONA.

1. El lenguaje del cuerpo.
2. Fantasía.
3.  Sexualidad y proyectos de vida.
4. Opciones: matrimonio, unión libre, soltería, celibato.

PAREJA.

1. Construcción de parejas: dialogo, afecto, y placer.
2. Intimidad.
3. Amor, sexo y matrimonio.
4.         Erotismo en la pareja.

FAMILIA.

1. Nuevos espacios en la familia.
2. El dialogo lúdico.
3. Hacia una nueva construcción de la familia.
4. Flexibilidad.

SOCIEDAD.

1. Arte y sexualidad: literatura, música, plástica, danza, cine.
2. El lenguaje del sexo.
3. La recreación de la sexualidad en los medios de comunicación.



Con quienes: Estudiantes de Básica,  Media y Técnica
Cuándo y dónde: Año lectivo en la I.E.EL DIAMANTE
Recursos: : Video Beam, Videos formativos, Películas, Papel Bond Marcadores, Computador  y memoria U.S.B.



Respeto y defiendo las libertades de las personas:
libertad de expresión, de conciencia, de
pensamiento, de culto y de libre desarrollo de la personalidad.
























Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos.


Conozco y uso estrategias creativas para
Generar opciones frente a decisiones colectivas.
Procesos de formación con familia y comunidad
Que acción: Socialización del proyecto  y Taller de sexualidad
Con quienes: Padres de Familia
Cuándo y dónde: septiembre en el aula juan pablo II
Recursos: Video beam, copias , videos formativos

1-           Satisfacción: será cuantitativa y se estructura a partir de las opiniones y observaciones manifestadas a diligenciar cada evaluación para el indicador de eficiencia
2-           Evidencias con registros fotográficos





Actividades extracurriculares
Que acción:

Gestionar charlas de orientación sexual y habilidades para la vida con estudiantes, padres de familia y docentes.

Campañas de educación sexual y habilidades para la vida (plegables, socialización)

Realización de carteleras mensuales sobre educación sexual y habilidades para la vida.

Feria de la sexualidad



Con quienes: Docentes, padres de familia y estudiantes
Cuándo y dónde: Sept. En la I.E.EL DIAMANTE
Recursos: : Video Beam, Videos formativos, Películas, Papel Bond Marcadores, Computador  y memoria U.S.B.

1-           Satisfacción: será cuantitativa y se estructura a partir de las opiniones y observaciones manifestadas a diligenciar cada evaluación para el indicador de eficiencia
2-           Evidencias con registros fotográficos

3-           Eficiencia: se medirá con uso del material didáctico, evaluación de talleres y aplicación de las temáticas propuestas de manera transversal en las diversas áreas.





Argumento y debato dilemas relacionados con
Exclusión y reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.











































FECHA


ACTIVIDAD

OBJETIVO

RECURSOS


RESPONSABLES


PARTICIPANTES

  Agosto
01/08/2015
Socialización del proyecto de Educación Sexual
Socializar el Proyecto
Video beam
Aula: Juan Pablo II

Docente de Ciencias Naturales: Liliana Daza V.
Estudiantes de Grado Sexto
Agosto/
Noviembre
2015
Gestionar charlas de orientación sexual y habilidades para la vida con estudiantes, padres de familia y docentes.
Crear un clima de afecto, comprensión y comunicación que promuevan la convivencia en la familia y en la institución educativa.
Recursos físicos.
Humanos  y tecnológicos.
Video beam
Aula Juan Pablo II.
Comité proyecto de Educación Sexual.

Estudiantes, Padres de familia y docentes.

Agosto/
Noviembre
2015
Campañas de educación sexual y habilidades para la vida (plegables, socialización)
Socializar y promover el desarrollo de las 10 habilidades para la vida con el propósito de mejorar la convivencia  y la educación sexual.
Recursos físicos.
Humanos  y tecnológicos.
(Cintas, plegables, carteles, etc.)
Comité proyecto de Educación Sexual.
Estudiantes,  Padres de familia y docentes.

Agosto/
Noviembre
2015










Septiembre 29 a octubre 2/ 2015

Realización de carteleras mensuales sobre educación sexual y habilidades para la vida. 






Feria de la
 Sexualidad
Facilitar recursos, estrategias que permitan a la comunidad educativa capacitarse para la sexualidad y construcción de ciudadanía.


Generar cambios en los conocimientos sobre la sexualidad humana y la construcción de ciudadanía.
Recursos físicos.

Humanos  y tecnológicos.
Papel bond, marcadores, cinta, papel silueta, foamy, ega, tijeras




Recursos físicos.

Humanos  y tecnológicos.
Papel bond, talleres,
Comité proyecto de Educación Sexual.











Comité proyecto de Educación Sexual.

Docentes, estudiantes.












Estudiantes, docentes

7.    CRONOGRAMA PARA EL AÑO LECTIVO

ACTIVIDADES PARA PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL


Actividad 1

Gestionar charlas de orientación sexual y habilidades para la vida con estudiantes, padres de familia y docentes.

Tareas

Ø  Visitar sitios para solicitar el apoyo en la construcción de valores sexuales y ciudadanos.
Ø  Involucrar a padres de familia y/o acudientes, profesionales, para orientación en charlas referentes al tema.
Ø  Solicitar apoyo de entidades del sector oficial o privado en la formación de buenos hábitos sexuales y/o ciudadanos.


Responsables:

Ø  Hilda María Bernal Sandoval
Ø  Numaira Arenas Rojas
Ø  Tomás Martín Muñoz Dorado
Ø  Erika Urbano



Actividad 2

Campañas de educación sexual y habilidades para la vida (plegables, socialización)

Tareas

Ø  Diseñar el plegable que se entregará a cada docente para que lo socialice en cada grupo correspondiente.
Ø  Socializar el proyecto a padres de familia en la próxima reunión de asamblea general.
Ø  Conmemorar fechas de prevención tales como cáncer de seno y próstata, violencia contra la mujer y el hombre, entre otros.
Responsables:

Ø  Hilda María Bernal Sandoval
Ø  Numaira Arenas Rojas
Ø  Tomás Martín Muñoz Dorado
Ø  Erika Urbano



ACTIVIDAD 3

Realización de carteleras mensuales sobre educación sexual y habilidades  para la vida.
 
MES
TEMA
RESPONSABLES
SEDE
Agosto

¿Qué es educación sexual?



Liliana Daza Valencia


Diamante


Tomás Martín Muñoz.

Juan Pablo

Socialización de las 10 habilidades
Amparo Mejía
Sandra Sorany Ortiz

Diamante



Hilda María Bernal
Juan Pablo

Septiembre
Respetemos nuestro cuerpo



Jorge E. Restrepo
Carmen Palacios

Diamante

Erika Urbano

Juan Pablo


Relaciones interpersonales

Claudia Moreno
Diego Merchan

Diamante

Numaira Arenas
Juan Pablo

Octubre

Métodos Anticonceptivos




Diego González
Oscar Sinisterra

Diamante

Tomás Martín Muñoz.

Juan Pablo


Solución de Problemas y Conflictos

Amparo Mejía
Sandra Sorany Ortiz

Hilda María Bernal

Diamante




Juan Pablo

Noviembre
La Familia





Johanna Morelos

Diamante

Erika Urbano

Juan Pablo


Comunicación asertiva
Claudia Moreno
Diego Mercham

Diamante

Numaira Arenas
Juan Pablo





ACTIVIDAD 4

Feria de la sexualidad

Tareas

Ø Organización de temáticas a tratar en cada grupo desde transición a once.
Ø Realización de talleres que se tratarán en cada grado según las temáticas correspondientes.
Ø Realización de formato evaluativo de la feria donde estudiantes y docentes escribirán su percepción frente a la feria y aspectos a mejorar.


Responsables:

Ø Sandra Sorany Ortiz
Ø Amparo Mejía Daza
Ø Claudia María Moreno
Ø Johanna Morelos
Ø Liliana Daza
Ø Diego Mercham Saa
Ø Oscar Sinisterra
Ø Diego Gonzalez Villamarín
Ø Jorge E. Restrepo


Fechas de realización de la feria:

Primer Día: Martes
Cada grupo realizará una cartelera con su tema específico, esta cartelera será socializada en una exposición a la hora de formación para la apertura de la feria.

Segundo Día: Miércoles
Presentación de videos por grupo alusivos a temas de educación sexual.

Tercer día:   jueves
Realización de talleres por grados según la temática que le correspondió a cada uno.
La realización de los formatos de talleres que se entregarán a los docentes encargados de cada grupo se realizará de la siguiente forma:

Responsables
Grado
Hilda María Bernal
Erika Urbano
Transición y primero
Claudia María Moreno
Amparo Mejía Magaña
Sandra Sorany Ortiz

Segundo y tercero
Tomás Martín Muñoz
Numaira Arenas Rojas

Cuarto y quinto
Johanna Morelos
Liliana Daza
Diego Merchan
Sexto y séptimo
Diego González
Oscar Sinisterra
Jorge E. Restrepo
Zorayda Quintero
Octavo a once


Cuarto Día: Viernes
Entrega de formatos para evaluación
Cierre de la feria.

Responsables de apertura y cierre de la feria:
Ø Zorayda Quintero
Ø Liliana Daza Valencia

8.    CONTROL Y EVALUACION



Componente
Descripción
Avances
Dificultades
Acciones de mejorar
Gestión institucional
Articulación del PP con el PMI, con el PEI  relación con todos los niveles de gestión de la IE 


Incorporar el proyecto Educación para la sexualidad y construcción de Ciudadanía en el PEI, a través de acciones  modificaciones conceptuales y operativas como principios, filosofía, manual de convivencia, misión y visión institucional. 
 Los procedimientos de evaluación están diseñados sin embargo solo se aplican algunos  no se están documentando
Establecer mecanismos de evaluación  seguimiento, a través de un cronograma que involucre a todos los docenes, con el fin de ajustar las actividades y favorecer el cumplimiento del PMI
Producción didáctica y pedagógica

Innovación metodológica contextualizada e integración de competencias 


 Se ha creado conciencia entre los estudiantes por el cuidado del cuerpo


Formación permanente

Existencia de estrategias de formación constantes en y para los grupos de trabajo. 

 Los docentes están cualificados  y permanecen en formación continua
 Escases de espacios para la socialización

Gestión para la sostenibilidad
Participación de la comunidad educativa, apoyo del gobierno escolar  y acciones intersectoriales.



























9.    DOCUMENTACIÓN



9.1 Bibliografía

§  Aguilar, J. y G. Rodríguez, Sexualidad: lo que todo adolescente debe saber, Sitesa, México, 1990.

§  Bandura, A. (1982) Teoría del aprendizaje social. Espasa. Madrid, 1982.

§  Biel, C; Soldevilla, A; Arbej, J y Fombuena, M. (2000) Desarrollo de habilidades sociales para el trabajo en promoción de la salud. En Trabajo social y salud, nº 35, marzo 2000.


§  Gardner, H. (1998) Inteligencias múltiples. Paidós. Barcelona.

§  Lecciones Aprendidas en el Proceso de Implementación de la Estrategia de Escuelas Saludables.

§  Ley N° 1620. CONGRESO DE COLOMBIA, "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar"

§  Mangrulkar, L.; Whitman, C, y Posner, M. (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud. Washington.

§  Min educación. Ministerio de Educación Nacional. Prosperidad para todos. Ruta de atención para la atención de situaciones de acoso escolar.

§  Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, dirección general para la igualdad de oportunidades. Instituto de la mujer. Ayuntamiento de Fuenlabrada. Dinámicas jugar creando igualdad. Jugar para la paz y el consumo responsable.

§  Manual del taller. Sexualidad 04. IAM Instituto Aguascalentense de las mujeres. Dirección de educación y fomento productivo. Plaza de la República No. 105 Altos Zona Centro, C.P. 20000 Aguascalientes, Ags., México. Tel. 01 449 910 2128. iam@aguascalientes.gob.mxx.

§  Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). Life Skills Education for Children and Adolescents in Schools. Programme on Mental Health. Ginebra.

§  Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003) Skills for Health: Skills-based health education including life skills: An important component of a Child-Friendly/Health-Promoting School.

§  Susanne Heisse, Pura Vida; Escuelas Saludables, niñ@s felices. Primera Edición, Guatemala, 21 de Diciembre 2012.

§  Trianes, M.V; Muñoz, A. y Jiménez, M. (1997) Competencia social: su educación y tratamiento. Ediciones Pirámide, Madrid.

§  Valle Otero, Laura. Colección temática audiovisual sobre salud y derechos sexuales y reproductivos / Laura Valle Otero. -- 1a ed. - Managua: Editorial Enlace, 2007.





9.2 WEBGRAFÍA

·      https://www.youtube.com/watch?v=UEAdLO9oYno













10. ANEXOS

1.    Plan de compras 2015


COMPRAS DE ACTIVIDAD 1

COMPRAS
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
TALLER NOVIAZGO RESPONSABLE
1
500.000
500.000
FOTOCOPIAS
50
100
5.000
Taller de enfermedades de transmisión sexual
1
500.000
500.000
fotocopias
50
100
5.000
Transporte
4
15.000
60.000


COMPRAS DE ACTIVIDAD 2
COMPRAS
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
1 RESMA DE PAPEL OFICIO
1
11.000
11.000
CINTAS DE COLORES
5
5.000
30.000













0.            COMPRAS DE ACTIVIDAD 3 Y 4
COMPRAS
CANTIDAD
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
Papel carta 75gr (resma)
2
10.000
20.000
Resma papel oficio 75gr
10
11.000
110.000
Pliegos de papel bond
144
200
28.800
Pliegos de cartón paja
62
3.500
217.000
Pliegos de foamy escarchado
124
3.500
434.000
Pliegos de foamy sencillo
62
1.200
74400
Pendones de educación sexual
33
20.000
660000
Rollo de papel craft
1
80.000
80.000
Marcadores permanentes
62
1.300
80.600
Cajas de chinches
62
1.300
80.600
Pieza de cinta ilusión:
Rosada
Morada
Azul

124
124
124

2.000
2.000
2.000

248000
248000
248000
Colbon tamaño mediano
62
3.000
186000










2.    PROPUESTA DE FORMATO PARA EVALUACIÓN


Nombre del taller: ________________________Fecha_____________


Teniendo en cuenta la escala de 1 a 5 evalúe las actividades de la feria

ASPECTOS A EVALUAR
1
2
3
4
5
Temática del taller





Metodología del taller





Organización logística





Aportes a su crecimiento personal







Temas que sugiere para otros talleres: _____________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sugerencias y comentarios.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
















3.    EVIDENCIAS




Presentacion informe ejecutivo inclusión from Diego José González Villamarín

ACTIVIDADES
FECHA
MATERIALES
PRESUPUESTO

Talleres Formativos:
NOVIAZGO RESPONSABLE

AMOR PROPIO Y AUTOCUIDADO

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL






Marzo de 2016

Julio de 2016

Octubre de 2016
Humano
Fotocopias 1450
Transporte 3
1500.000
145000
45000

Celebración día de la mujer





Marzo de 2016


1 Resma de papel oficio
5 cintas de colores




41000



Elaboración de Carteleras Mensuales







Enero a Noviembre de 2016



Foamy, colbon, chinches,



600.000


Feria de la Sexualidad






Septiembre de 2015



1625000
http://www.cali.gov.co/info/principal/media/img2705
Municipio Santiago de Cali
Secretaria de Educación Municipal
INSTITUCION EDUCATIVA “EL DIAMANTE”
EVALUACIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES
DIAM.FTR.GCO-3
Vers.3
20/05/2014
APROBADO

ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO A REALIZARSE ENTRE ___Enero a Noviembre de 2016_________PROYECTO ____ EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA




http://www.cali.gov.co/info/principal/media/img2705
Municipio Santiago de Cali
Secretaria de Educación Municipal
INSTITUCION EDUCATIVA “EL DIAMANTE”

DIAM.FTR.GCO-3
Vers.3
20/05/2014
APROBADO
COMPRAS
CANTIDAD
VALOR TOTAL
TALLER NOVIAZGO RESPONSABLE
1
500.000
FOTOCOPIAS
650
65.000
Taller de Amor propio y autocuidado
1
500.000
fotocopias
650
65.000
Taller Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual
1
500.000
FOTOCOPIAS
650
65.000
Transporte
4
60.000
Resma de Papel Oficio
1
11.000
Cinta de colores
5
30.000
Papel carta 75gr (resma)
2
20.000
Resma papel oficio 75gr
10
110.000
Pliegos de papel bond
144
28800
Pliegos de cartón paja
62
217.000
Pliegos de foamy escarchado
124
434.000

Pliegos de foamy sencillo
62
74400
Pendones de educación sexual
33
660000
Rollo de papel craft
1
80000
Marcadores permanentes
62
80600
Cajas de chinches
62
80600
Pieza de cinta ilusión:
Rosada
Morada
Azul

124
124
124

24.800
24.800
24.800
Colbon tamaño mediano
62
186000

Total

3.951.000











Sede Principal I.E El Diamante      Carrera 31 Nº 41-00 Barrio El Diamante     Teléfono 4260678
Sede Juan Pablo II Carrera 33 Nº 42C-09               Teléfono 4376986






No hay comentarios:

Publicar un comentario