ÁREA
|
¿Qué CAMBIOS OCURREN EN MI CUERPO
DURANTE LA ADOLESCENCIA?
|
PERIODO
|
TERCERO
|
|||
GRADO
|
SEXTO
|
DOCENTE
|
LILIANA DAZA VALENCIA
|
|||
DESCRIPCION: Cada
docente orientador de la actividad realizara el taller en el respectivo salón
de clase.
La
actividad se inicia con la presentación expositiva de la temática ¿QUÉ CAMBIOS OCURREN EN MI CUERPO DURANTE LA
ADOLESCENCIA?, posteriormente se hace una reflexión y se elabora el taller
de aplicación.
COMPETENCIAS:
Reconozco
los cambios que se producen en mi cuerpo
los acepto con madurez y responsabilidad.
Valoro
la importancia de cuidar mi cuerpo.
TIEMPO ESTIMADO: 55
minutos
INTRODUCCION
Como
adolescente, pasas por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y
sociales. El cambio más grande es la pubertad el proceso por el cual se llega a la
madurez sexual. Por lo general, ocurre entre los 10 y 14 para las niñas y los
12 y 16 para los varones. A medida que tu cuerpo cambia, puede que tengas
preguntas sobre la salud sexual.
Durante
este tiempo, comienzas a desarrollar tu propia personalidad y opiniones.
Algunos cambios que podrías notar incluyen
·
Aumento
de la independencia de tus padres
·
Más
preocupaciones sobre la imagen corporal y la ropa
·
Más
influencia de tus compañeros
·
Mayor
capacidad de sentir el bien y el mal
Todos estos cambios a veces pueden ser abrumadores. Un poco
de tristeza o mal humor puede ser normal. Pero sentirse muy triste, sin
esperanza o sin valor podrían ser señales de advertencia de un problema de salud mental.
Si necesitas ayuda, habla con tus padres, un consejero escolar o un profesional
de la salud.
Los primeros años de la adolescencia son una
etapa marcada por muchos cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. Al
inicio de la pubertad se presentan cambios hormonales. En la mayoría de los
varones comienza a aparecer el vello público y facial y su voz se vuelve más
grave. En las niñas aparece el vello púbico, les crecen los senos y les viene
el periodo. Estos cambios y la manera como los perciben los demás podrían ser
factores de preocupación para los preadolescentes. También es un periodo en el
cual el adolescente podría enfrentarse a la presión que ejercen sus amigos para
que consuma alcohol, tabaco y drogas o para que tenga relaciones sexuales.
Otros retos a los cuales se enfrentan pueden ser los trastornos de la
alimentación, la depresión y los problemas familiares. A esta edad, los
adolescentes toman más decisiones por su cuenta sobre sus amigos, los deportes,
los estudios y la escuela. Se vuelven más independientes, con personalidad e
intereses propios, aunque los padres todavía son muy importantes.
Estos son algunos aspectos del desarrollo de los
adolescentes:
Cambios afectivos y sociales
Los niños a esta edad:
·
Se preocupan más por su imagen física, la manera como se ven y la
ropa.
·
Piensan demasiado en ellos; pasan por periodos de muchas
expectativas y falta de confianza.
·
Tienen más cambios de humor.
·
Se interesan y se dejan influir más por los chicos de su edad.
·
Demuestran menos afecto a los padres; puede que en ocasiones se
muestren rudos o con mal genio.
·
Sienten ansiedad ante los retos que les impone el trabajo escolar.
·
Desarrollan problemas de alimentación.
·
La tristeza o depresión puede afectar su rendimiento escolar y
hacer que consuman alcohol y drogas, tengan relaciones sexuales sin protección
y enfrenten otros problemas.
Razonamiento y aprendizaje
Los niños a esta edad:
·
Hacen razonamientos más complejos.
·
Expresan mejor sus sentimientos con palabras.
·
Desarrollan una noción más clara de lo bueno y lo malo.
ACTIVIDAD # 1 CONOZCO MI
CUERPO PARA DISFRUTAR DE LA SEXUALIDAD
Objetivos:
Identificar la relación entre cuerpo y sexualidad con un enfoque integral.
Analizar
los mensajes sociales y culturales que reciben hombres y mujeres sobre el
cuerpo.
Problematizar
el modelo hegemónico que reduce la sexualidad a la genitalidad.
PROCEDIMIENTO:
·
Se divide al grupo en subgrupos de cuatro o
cinco integrantes. Se puede trabajar con equipos mixtos o divididos por género.
A cada uno se le entrega un pliego de papel bond y marcadores de colores con la
consigna: “La mitad de los grupos deberá dibujar la silueta de un hombre y la
otra mitad de una mujer. En cada figura dibujar todas las partes del cuerpo,
internas y externas, que ustedes crean que están relacionadas con la
sexualidad”.
Se solicita a cada subgrupo escribir:
·
En la zona de la cabeza: qué piensan y qué
ideas tienen sobre la sexualidad mujeres y hombres adolescentes.
·
En la boca: qué dicen hombres y mujeres sobre
la sexualidad.
·
En la parte del corazón: qué sienten sobre
esa vivencia de la sexualidad en cada caso.
·
En las manos: qué actividades hacen
vinculadas con la sexualidad.
·
En los pies: qué errores o `metidas de pata`
cometen en el ejercicio de la sexualidad ese hombre y esa mujer adolescente o
joven. Distinguir aquellos pensamientos, discursos, sentimientos, prácticas y
‘metidas de pata’ comunes a ambos sexos, de los que son específicos de los
hombres o de las mujeres”.
·
Una vez finalizadas las ilustraciones, se
plantea una segunda consigna: “Nombrar todas las partes del cuerpo que
dibujaron. Es importante que escriban todos los nombres que se emplean para
llamar a esas partes, incluidos los más populares, los más coloquiales”. 3. Una
vez finalizada la tarea, se les entregan marcadores y la consigna es:
·
“Coloreen las partes del cuerpo que dan más
placer sexual, que son más excitables. Se pueden elegir diferentes colores para
distinguir zonas muy excitables, y otras menos excitantes”.
·
Una
vez finalizados los trabajos, se exponen en el tablero del salón, se pone
música y se invita a todo el grupo a recorrer el salón y observar lo elaborado
por los otros subgrupos.
·
En
plenaria cada grupo debe explicar por qué eligieron cada parte del cuerpo y qué
vínculo tiene con la sexualidad.
·
El docente orientador de la actividad realiza
preguntas para compartir los distintos argumentos. 6. Con apoyo de láminas y
maquetas de pene y vulva se trabajan contenidos sobre anatomía y fisiología de
los genitales femeninos y masculinos internos y externos. Se combina la
información científica con preguntas que motiven a la reflexión sobre los
mensajes recibidos por varones y mujeres sobre la sexualidad y la reproducción.
En relación con los genitales internos, se ilustra con ejemplos su tamaño y su
forma para transmitir una noción realista del espacio que ocupan en nuestro
cuerpo y acercarlo a la vida cotidiana de los participantes.
·
Se retoma el trabajo de los subgrupos sobre
las partes del cuerpo más excitables, y se trabaja sobre la respuesta sexual
humana en varones y mujeres. De forma interactiva se pregunta y brinda
información sobre cómo reacciona el cuerpo al vivir una experiencia sexual,
cuáles son los cambios corporales, qué sensaciones se experimentan en las
diferentes fases la respuesta sexual. Se problematiza sobre cómo impactan las
construcciones de género en la vivencia de la sexualidad, y se promueve la
importancia del autoconocimiento del cuerpo, el diálogo y la negociación sexual
en el encuentro sexual con el/la otro/a. Este también es un momento en donde se
puede trabajar la prevención primaria y secundaria de situaciones de abuso
sexual.
Preguntas
para el diálogo:
1.
¿Qué diferencias encuentran en la vivencia de
la sexualidad masculina y femenina en los/ as adolescentes o jóvenes?, ¿estas
diferencias son positivas o negativas para la vivencia de nuestra sexualidad?,
¿lo que sienten coindice con lo que piensan, lo que hacen, etc.?
2.
¿Existen diferencias en los mensajes sobre la
sexualidad emitidos para hombres y mujeres?, ¿qué promueven y qué restringen
los modelos hegemónicos de ser hombre joven y ser mujer joven para la vivencia
de nuestra sexualidad?
3.
¿qué permisos y qué sanciones observamos
desde la perspectiva de género para el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos en varones y mujeres?, ¿por qué existen estas diferencias entre
las mujeres y varones jóvenes?
4.
¿Qué
otras formas de vivir la sexualidad más plena y sin discriminación se imaginan
para mujeres y varones jóvenes? ¿Lo que surge de lo trabajado en los grupos
refleja la vida cotidiana?, ¿cuáles son los lugares que emiten los mensajes más
positivos para la vivencia de sus sexualidades?
5.
¿Qué derechos sexuales y reproductivos están
siendo vulnerados en el ejercicio de la sexualidad masculina y femenina en
los/as adolescentes o jóvenes?, ¿cuál es el margen de autonomía que tenemos
como personas individuales para resignificar y transformar estas maneras de
pensar, sentir, hacer y errar en la sexualidad?
PRESENTACION
DEL TEMA
1.
CAMBIOS EN LA PUBERTAD Y
ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa más de la vida en cada persona. La primera es la infancia, continúa con la adolescencia, y sigue con la edad adulta y la vejez.
La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los cambios corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen los aspectos genéticos individuales y la alimentación.
La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, se divide en dos periodos: el primero entre los 10 y los 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años; así el concepto de juventud se sitúa entre los dos periodos, entre los 10 y los 19 años.
Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso psicológico unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona.
El periodo de la pubertad en ambos sexos dura unos cuatro años, aunque las chicas empiezan a desarrollarse unos dos años antes que los chicos. Es muy importante señalar que el final de la adolescencia está determinado, sobre todo, por factores sociales; se considera que un o una adolescente deja de serlo cuando es reconocido y admitido como adulto en su comunidad.
Desde el punto de vista psicológico y social, cada persona sigue madurando afectiva y sexualmente a lo largo de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va delimitando sus deseos y necesidades individuales.
En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea.
Cambios biofisiológicos:
Cambios masculinos:
Aparece vello facial (bigote y barba)
Posible acné (debido a las hormonas)
La voz falla y se hace más grave
Los hombros se ensanchan
Aparece el vello púbico
Crece el vello en el pecho y la espalda
El cuerpo transpira más
Aparece el vello en las axilas
Los testículos y el pene aumentan de tamaño
El cabello y la piel se vuelven más grasos
Aumenta el peso y la altura
Las manos y los pies aumentan de tamaño
Aumenta el vello en los brazos
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Eyaculación
Cambios femeninos:
La piel se vuelve más grasa
Aumenta el peso y la altura
Aumenta el sudor
Rostro más lleno
Posible acné (debido a las hormonas)
Los brazos engordan
Aparece el vello en las axilas
Se destacan los pezones
Crece el vello púbico
Los genitales se engrosan y oscurecen
Aumenta el vello en los brazos
Los muslos y las nalgas engordan
Las caderas se ensanchan
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Menstruación
Al llegar a la adolescencia aparece una revisión de la imagen corporal (una dimensión del autoconcepto)
Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son: los estrógenos, laprogesterona y la testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos y progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos momentos.
Estrógenos: hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales (vello en pubis y axilas, desarrollo del pecho y de los órganos sexuales, distribución del tejido graso). Su secreción aumenta durante la ovulación. Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer.
Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales (vello, cambios en la voz, en la estructura muscular, ósea, tejido graso y desarrollo de los genitales).
Cambios psicológicos e intelectuales:
Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.
La persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis, razonar acerca de ellas y extraer sus propias conclusiones.
La persona puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela de juicio todo aquello que hasta ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y críticas sobre el amor, los estudios, los amigos, la familia, etc.
Piensa sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas ideas y valores y comprometerse en algún modo con ellos.
Cambios sociales:
Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos. Aparecen cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie de normas y nuevos valores.
Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como la pandilla se pasa más tarde a la formación de parejas.
En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral.
El deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra con la atracción física hacia otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con sentimientos, deseos y conductas sexuales que son una novedad. Siente placer sexual consigo mismo y con otras personas. Durante este tiempo se van definiendo la orientación sexual, los gustos y preferencias personales.
La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y es expresado por muchos jóvenes como un gran el deseo de estar junto a la persona que quieren.
LA EYACULACIÓN
Al llegar la pubertad, el cerebro indica a los testículos que produzcan testosterona y así comienza la producción de espermatozoides (entre 100 y 300 millones al día).
Los espermatozoides del testículo derecho atraviesan el epidídimo derecho y los del izquierdo el epidídimo izquierdo; maduran y se desarrollan, atraviesan el conducto deferente y pasan junto a las vesículas seminales. Mientras pasan se mezclan con el fluido de las vesículas seminales y la próstata, esta mezcla es el semen.
Los espermatozoides salen del cuerpo cuando el hombre eyacula. Y en el cuerpo de la mujer viven de 48 a 72 horas.
El escroto protege los testículos y los mantiene a la temperatura correcta para producir espermatozoides (si hace demasiado frío, el escroto se eleva y acerca los testículos al cuerpo; si hace demasiado calor, el escroto cuelga alejado del cuerpo).
El esperma no se agota. Ningún tipo de actividad sexual, por frecuente que sea, es capaz de agotar la producción de esperma ni de espermatozoides (la producción sólo se agotaría por algunas enfermedades, lesiones o extirpaciones).
A cualquier edad existen erecciones peneanas.
Producción diaria de testosterona en el hombre: 6-8 mg
Producción diaria de testosterona en la mujer: 0,5 mg
La erección comienza con estímulos internos (pensamientos y sensaciones) y con estímulos externos (caricias, abrazos, besos, etc.). Como consecuencia de la excitación, los vasos sanguíneos del pene se llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se endurece. Durante la erección, las glándulas de Cowper emiten una pequeña cantidad de líquido que contiene esperma.
A lo largo de la vida, los hombres producen, como media, dos billones de espermatozoides, a un ritmo de 1.000 por segundo.
LA MENSTRUACIÓN
Al llegar a la pubertad, el cerebro indica a los ovarios que produzcan estrógeno, lo que indica a los óvulos que maduren.
Así, una vez al mes, un óvulo sale del ovario y se lanza de una trompa de Falopio donde aguarda antes de llegar hasta el útero.
El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, la primera mitad del ciclo comienza el primer día de la regla y dura hasta la ovulación (aproximadamente el día 14) y está controlada por la acción de los estrógenos. La segunda mitad del ciclo comienza con la ovulación y dura hasta el primer día de la próxima regla y está controlada por la progesterona.
La duración del ciclo oscila entre 24 y 32 días y es muy habitual que hasta los 18 años los ciclos sean irregulares.
Si no hay espermatozoides en el útero, el endometrio y todos los tejidos que se han preparado durante el ciclo se expulsan junto con una cantidad de sangre (unos 35 ml por término medio): es la regla, que suele durar de 3 a 6 días.
Durante la regla se pueden usar tampones o compresas para absorber el flujo menstrual.
Se pueden mantener relaciones sexuales durante la regla, depende de las preferencias personales de la pareja y es aconsejable el uso de preservativo.
AUTOESTIMA E IMAGEN PERSONAL.
Expresado de forma sencilla, la autoestima es la forma en que nos percibimos y nos sentimos. Nos influye el medio, cómo nos ven otras personas significativas para nosotros y cómo creemos que nos ven.
Esta forma de percibirnos se basa en las experiencias que tenemos con otras personas y en las atribuciones que realizamos de nuestra conducta.
Las atribuciones son las explicaciones con las que justificamos los resultados de nuestras actuaciones (si creemos que la causa está fuera o dentro de nosotros, si es permanente o pasajera, o si consideramos las causas dentro o fuera de nuestro control).
Ejemplos:
Soy buena en inglés, me gusta estudiar, he aprobado (puedo creer que la causa es interna, permanente y controlable).
Soy feo, no soporto mis orejas (puedo creer que la causa es externa, permanente, fuera de control).
Cada persona nos percibimos y tenemos opiniones sobre nuestro carácter - componente emocional -, nuestra inteligencia - componente académico -, nuestro cuerpo -componente físico-, y nuestras relaciones con otras personas - componente social -.
Recuerda que cuando pensamos negativamente sobre cosas que no nos gustan de nosotros, lo que hacemos es sentirnos mal y bloquearnos; y cuando pensamos positivamente sobre lo mismo, nos relajamos y es entonces cuando se nos ocurren cosas para mejorar (en el ejemplo de las orejas: me gusto, me encantan mis orejas y así puedo elegir: cambiar mi corte de pelo, trabajar para ganar dinero y operarme, disfrutar de mis orejas, o lo que se me ocurra).
Nuestras ideas, nuestras creencias son las que determinan la autoestima y hacen que interpretemos las cosas de una manera más positiva o negativa.
El autoconcepto es la imagen que cada uno tiene de sí mismo; es la organización de nuestras creencias, que aprendemos a través de nuestra experiencia personal, conpersonas significativas - padres, hermanos, abuelos, profesores, etc.- y que también aprendemos de cosas o personas que no planeamos - un libro, una película, una entrevista de alguien... -.
Así, una persona puede verse puntual, con un pelo muy bonito, con las uñas de los pies feas, con interés para estudiar... y otra puede verse muy habladora, con una estatura muy buena, con unos ojos muy pequeños... Vamos, que cada persona tenemos una imagen y una opinión de nosotros sobre un montón de aspectos.
Cuando decimos: "Pues yo soy así", "qué le vamos a hacer, es mi manera de ser...", lo que estamos diciendo es lo que creemos que es verdad para nosotros. Generalmente, lo que creemos es una opinión que hemos incorporado a nuestro sistema de creencias, opinión que es coherente con esas ideas.
(el autoconcepto es organizado, dinámico y aprendido)
La imagen corporal es la forma en que percibimos nuestra apariencia física, de nuestra presencia personal; que también es percibida y valorada por otras personas. Como ya te habrás dado cuenta, tú puedes tener una imagen de ti que, a veces, no coincide para nada con la de otras personas.
La vamos formando desde la infancia y durante toda la vida. Esto es muy interesante, ya que no nacemos con esta imagen, si no que la podemos crear y cambiar continuamente.
Como al principio la vamos creando con otras personas significativas para nosotros, llega un momento en el que podemos elegir y ser más responsables con nosotros mismos:
Estando con gente que nos agrada.
Alimentándonos bien.
Haciendo ejercicio físico con placer.
Pensando cosas que nos gustan.
Teniendo ropa que nos favorece.
Organizando nuestro tiempo.
Cuidando higiénicamente nuestro cuerpo.
Haciendo agradable nuestra vida cotidiana.
Etc., etc., etc.
Que conste que esto lleva su trabajo, porque a veces es más rápido quejarnos que elegir cambiar. Cuidarnos higiénica y estéticamente lleva su tiempo y su placer (desde depilarnos, afeitarnos, llevar el pelo limpio, pintarnos, lavarnos los dientes, cortarnos y arreglarnos las uñas, hasta lavar alguna ropa a mano, ordenar el armario, comer fruta, hacer deporte.).
Los sentimientos positivos o negativos sobre nosotros mismos influyen en nuestro comportamiento, en nuestro rendimiento y en la opinión que tenemos sobre nosotros.
Las modificaciones en el lenguaje interno (cómo nos hablamos a nosotros) apoyan los cambios que queremos hacer y que nos benefician más. Así, podemos cambiar frases de quejas y elegir frases para hacer cosas efectivas y positivas.
Puedes dejar de juzgarte a ti mismo, tu forma de ser y evaluar únicamente tus actos, tus logros y realizaciones. Puedes aceptarte a ti mismo, simplemente porque tú eliges hacerlo así.
Mejoramos nuestra imagen corporal cuando la elegimos sana, positiva y realista; cuando analizamos y mejoramos nuestro lenguaje interno (aprendemos a reconocer nuestra actividad mental, analizamos nuestras emociones para expresarlas agradablemente).
Cada cultura condiciona la percepción del cuerpo, la belleza, el afecto y la identidad sexual. Y como somos parte de esa cultura podemos elegir y asumir percepciones más realistas y agradables para nosotros.
Cada persona tiene sus preferencias y gustos estéticos, y los puede cambiar en distintos momentos de su vida.
La adolescencia es una etapa más de la vida en cada persona. La primera es la infancia, continúa con la adolescencia, y sigue con la edad adulta y la vejez.
La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se acepta que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios suelen aparecer sobre los 10-11 años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los cambios corporales que se producen principalmente debidos a las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen los aspectos genéticos individuales y la alimentación.
La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, se divide en dos periodos: el primero entre los 10 y los 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años; así el concepto de juventud se sitúa entre los dos periodos, entre los 10 y los 19 años.
Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso psicológico unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona.
El periodo de la pubertad en ambos sexos dura unos cuatro años, aunque las chicas empiezan a desarrollarse unos dos años antes que los chicos. Es muy importante señalar que el final de la adolescencia está determinado, sobre todo, por factores sociales; se considera que un o una adolescente deja de serlo cuando es reconocido y admitido como adulto en su comunidad.
Desde el punto de vista psicológico y social, cada persona sigue madurando afectiva y sexualmente a lo largo de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va delimitando sus deseos y necesidades individuales.
En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea.
Cambios biofisiológicos:
Cambios masculinos:
Aparece vello facial (bigote y barba)
Posible acné (debido a las hormonas)
La voz falla y se hace más grave
Los hombros se ensanchan
Aparece el vello púbico
Crece el vello en el pecho y la espalda
El cuerpo transpira más
Aparece el vello en las axilas
Los testículos y el pene aumentan de tamaño
El cabello y la piel se vuelven más grasos
Aumenta el peso y la altura
Las manos y los pies aumentan de tamaño
Aumenta el vello en los brazos
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Eyaculación
Cambios femeninos:
La piel se vuelve más grasa
Aumenta el peso y la altura
Aumenta el sudor
Rostro más lleno
Posible acné (debido a las hormonas)
Los brazos engordan
Aparece el vello en las axilas
Se destacan los pezones
Crece el vello púbico
Los genitales se engrosan y oscurecen
Aumenta el vello en los brazos
Los muslos y las nalgas engordan
Las caderas se ensanchan
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Menstruación
Al llegar a la adolescencia aparece una revisión de la imagen corporal (una dimensión del autoconcepto)
Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son: los estrógenos, laprogesterona y la testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos y progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos momentos.
Estrógenos: hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales (vello en pubis y axilas, desarrollo del pecho y de los órganos sexuales, distribución del tejido graso). Su secreción aumenta durante la ovulación. Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer.
Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales (vello, cambios en la voz, en la estructura muscular, ósea, tejido graso y desarrollo de los genitales).
Cambios psicológicos e intelectuales:
Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.
La persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis, razonar acerca de ellas y extraer sus propias conclusiones.
La persona puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela de juicio todo aquello que hasta ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y críticas sobre el amor, los estudios, los amigos, la familia, etc.
Piensa sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas ideas y valores y comprometerse en algún modo con ellos.
Cambios sociales:
Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos. Aparecen cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie de normas y nuevos valores.
Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como la pandilla se pasa más tarde a la formación de parejas.
En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral.
El deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra con la atracción física hacia otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con sentimientos, deseos y conductas sexuales que son una novedad. Siente placer sexual consigo mismo y con otras personas. Durante este tiempo se van definiendo la orientación sexual, los gustos y preferencias personales.
La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y es expresado por muchos jóvenes como un gran el deseo de estar junto a la persona que quieren.
LA EYACULACIÓN
Al llegar la pubertad, el cerebro indica a los testículos que produzcan testosterona y así comienza la producción de espermatozoides (entre 100 y 300 millones al día).
Los espermatozoides del testículo derecho atraviesan el epidídimo derecho y los del izquierdo el epidídimo izquierdo; maduran y se desarrollan, atraviesan el conducto deferente y pasan junto a las vesículas seminales. Mientras pasan se mezclan con el fluido de las vesículas seminales y la próstata, esta mezcla es el semen.
Los espermatozoides salen del cuerpo cuando el hombre eyacula. Y en el cuerpo de la mujer viven de 48 a 72 horas.
El escroto protege los testículos y los mantiene a la temperatura correcta para producir espermatozoides (si hace demasiado frío, el escroto se eleva y acerca los testículos al cuerpo; si hace demasiado calor, el escroto cuelga alejado del cuerpo).
El esperma no se agota. Ningún tipo de actividad sexual, por frecuente que sea, es capaz de agotar la producción de esperma ni de espermatozoides (la producción sólo se agotaría por algunas enfermedades, lesiones o extirpaciones).
A cualquier edad existen erecciones peneanas.
Producción diaria de testosterona en el hombre: 6-8 mg
Producción diaria de testosterona en la mujer: 0,5 mg
La erección comienza con estímulos internos (pensamientos y sensaciones) y con estímulos externos (caricias, abrazos, besos, etc.). Como consecuencia de la excitación, los vasos sanguíneos del pene se llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se endurece. Durante la erección, las glándulas de Cowper emiten una pequeña cantidad de líquido que contiene esperma.
A lo largo de la vida, los hombres producen, como media, dos billones de espermatozoides, a un ritmo de 1.000 por segundo.
LA MENSTRUACIÓN
Al llegar a la pubertad, el cerebro indica a los ovarios que produzcan estrógeno, lo que indica a los óvulos que maduren.
Así, una vez al mes, un óvulo sale del ovario y se lanza de una trompa de Falopio donde aguarda antes de llegar hasta el útero.
El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, la primera mitad del ciclo comienza el primer día de la regla y dura hasta la ovulación (aproximadamente el día 14) y está controlada por la acción de los estrógenos. La segunda mitad del ciclo comienza con la ovulación y dura hasta el primer día de la próxima regla y está controlada por la progesterona.
La duración del ciclo oscila entre 24 y 32 días y es muy habitual que hasta los 18 años los ciclos sean irregulares.
Si no hay espermatozoides en el útero, el endometrio y todos los tejidos que se han preparado durante el ciclo se expulsan junto con una cantidad de sangre (unos 35 ml por término medio): es la regla, que suele durar de 3 a 6 días.
Durante la regla se pueden usar tampones o compresas para absorber el flujo menstrual.
Se pueden mantener relaciones sexuales durante la regla, depende de las preferencias personales de la pareja y es aconsejable el uso de preservativo.
AUTOESTIMA E IMAGEN PERSONAL.
Expresado de forma sencilla, la autoestima es la forma en que nos percibimos y nos sentimos. Nos influye el medio, cómo nos ven otras personas significativas para nosotros y cómo creemos que nos ven.
Esta forma de percibirnos se basa en las experiencias que tenemos con otras personas y en las atribuciones que realizamos de nuestra conducta.
Las atribuciones son las explicaciones con las que justificamos los resultados de nuestras actuaciones (si creemos que la causa está fuera o dentro de nosotros, si es permanente o pasajera, o si consideramos las causas dentro o fuera de nuestro control).
Ejemplos:
Soy buena en inglés, me gusta estudiar, he aprobado (puedo creer que la causa es interna, permanente y controlable).
Soy feo, no soporto mis orejas (puedo creer que la causa es externa, permanente, fuera de control).
Cada persona nos percibimos y tenemos opiniones sobre nuestro carácter - componente emocional -, nuestra inteligencia - componente académico -, nuestro cuerpo -componente físico-, y nuestras relaciones con otras personas - componente social -.
Recuerda que cuando pensamos negativamente sobre cosas que no nos gustan de nosotros, lo que hacemos es sentirnos mal y bloquearnos; y cuando pensamos positivamente sobre lo mismo, nos relajamos y es entonces cuando se nos ocurren cosas para mejorar (en el ejemplo de las orejas: me gusto, me encantan mis orejas y así puedo elegir: cambiar mi corte de pelo, trabajar para ganar dinero y operarme, disfrutar de mis orejas, o lo que se me ocurra).
Nuestras ideas, nuestras creencias son las que determinan la autoestima y hacen que interpretemos las cosas de una manera más positiva o negativa.
El autoconcepto es la imagen que cada uno tiene de sí mismo; es la organización de nuestras creencias, que aprendemos a través de nuestra experiencia personal, conpersonas significativas - padres, hermanos, abuelos, profesores, etc.- y que también aprendemos de cosas o personas que no planeamos - un libro, una película, una entrevista de alguien... -.
Así, una persona puede verse puntual, con un pelo muy bonito, con las uñas de los pies feas, con interés para estudiar... y otra puede verse muy habladora, con una estatura muy buena, con unos ojos muy pequeños... Vamos, que cada persona tenemos una imagen y una opinión de nosotros sobre un montón de aspectos.
Cuando decimos: "Pues yo soy así", "qué le vamos a hacer, es mi manera de ser...", lo que estamos diciendo es lo que creemos que es verdad para nosotros. Generalmente, lo que creemos es una opinión que hemos incorporado a nuestro sistema de creencias, opinión que es coherente con esas ideas.
(el autoconcepto es organizado, dinámico y aprendido)
La imagen corporal es la forma en que percibimos nuestra apariencia física, de nuestra presencia personal; que también es percibida y valorada por otras personas. Como ya te habrás dado cuenta, tú puedes tener una imagen de ti que, a veces, no coincide para nada con la de otras personas.
La vamos formando desde la infancia y durante toda la vida. Esto es muy interesante, ya que no nacemos con esta imagen, si no que la podemos crear y cambiar continuamente.
Como al principio la vamos creando con otras personas significativas para nosotros, llega un momento en el que podemos elegir y ser más responsables con nosotros mismos:
Estando con gente que nos agrada.
Alimentándonos bien.
Haciendo ejercicio físico con placer.
Pensando cosas que nos gustan.
Teniendo ropa que nos favorece.
Organizando nuestro tiempo.
Cuidando higiénicamente nuestro cuerpo.
Haciendo agradable nuestra vida cotidiana.
Etc., etc., etc.
Que conste que esto lleva su trabajo, porque a veces es más rápido quejarnos que elegir cambiar. Cuidarnos higiénica y estéticamente lleva su tiempo y su placer (desde depilarnos, afeitarnos, llevar el pelo limpio, pintarnos, lavarnos los dientes, cortarnos y arreglarnos las uñas, hasta lavar alguna ropa a mano, ordenar el armario, comer fruta, hacer deporte.).
Los sentimientos positivos o negativos sobre nosotros mismos influyen en nuestro comportamiento, en nuestro rendimiento y en la opinión que tenemos sobre nosotros.
Las modificaciones en el lenguaje interno (cómo nos hablamos a nosotros) apoyan los cambios que queremos hacer y que nos benefician más. Así, podemos cambiar frases de quejas y elegir frases para hacer cosas efectivas y positivas.
Puedes dejar de juzgarte a ti mismo, tu forma de ser y evaluar únicamente tus actos, tus logros y realizaciones. Puedes aceptarte a ti mismo, simplemente porque tú eliges hacerlo así.
Mejoramos nuestra imagen corporal cuando la elegimos sana, positiva y realista; cuando analizamos y mejoramos nuestro lenguaje interno (aprendemos a reconocer nuestra actividad mental, analizamos nuestras emociones para expresarlas agradablemente).
Cada cultura condiciona la percepción del cuerpo, la belleza, el afecto y la identidad sexual. Y como somos parte de esa cultura podemos elegir y asumir percepciones más realistas y agradables para nosotros.
Cada persona tiene sus preferencias y gustos estéticos, y los puede cambiar en distintos momentos de su vida.
VIDEO
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Ø ¿Qué
fue lo que más le llamó la atención al realizar las historietas personalizadas?
Ø ¿Cuáles
fueron las dificultades que tuvo usted al realizar el guion de la historieta
personalizada?
Ø De
los casos reales que usted ha escuchado sobre embarazos a temprana edad ¿cuál
le llamó la atención y por qué?
Ø Explique
brevemente ¿cómo dibujó el caso real que usted escogió sobre embarazos a temprana edad?
Ø Si
usted estuviera en la misma situación del caso real sobre embarazos a temprana
edad ¿Qué decisión hubiera tomado y por qué?
Ø De
las capacitaciones que usted ha recibido sobre sexualidad en la Institución Educativa EL Diamante ¿cuál cree usted que tuvieron más
impacto en el grupo al que perteneció?
Ø Para
el año lectivo 2017 ¿Qué consejos le daría a un estudiante de grado undécimo
involucrado en un caso real de embarazos en adolescentes?
Ø ¿Qué
trucos de dibujo utilizó usted en la realización de la historieta personalizada
sobre embarazos a temprana edad?
Ø ¿De
qué manera le aportó a usted el haber
dibujado e ilustrado las historietas personalizadas sobre embarazos a
temprana edad?
Ø ¿De
qué manera compartiría su historieta personalizada con sus padres de familia o
acudientes o familiares?
DESARROLLO
1.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
7.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
9.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1-
¿Qué fue lo que más le llamó la atención al realizar las historietas
personalizadas?
Esta
pregunta se formula al final de la elaboración de la historieta personalizada y
las capacitaciones sobre el tema de sexualidad y el propósito de esta pregunta
pretende explorar lo que piensa cada estudiante sobre su experiencia inicial y
final de la realización de una historieta personalizada sobre EMBARAZOS A
TEMPRANA EDAD.
Respuestas:
Ø
“Lo que más me llamo la atención fue poder llevar acaba este trabajo
donde podía dejar reflejado nuestro pensamiento y forma de expresión”
Ø
“Me llamo mucha la atención ya que es una manera más breve de
podernos expresar y de una manera más sencilla de las personas pueden entender
con facilidad lo que queremos transmitir y es bueno realizar historietas porque
es una manera de ejercer lo aprendido y al gusto que más nos parezca.”
Ø
“Lo que más me llamo la atención al realizar las historietas
personalizadas es la manera en la que nosotros ponemos a volar toda nuestra
imaginación y nuestra creatividad.”
Ø
“Lo que mas me
gusto de eso Fue la Historia que teniamos que Imaginar Para poder realizar la
historieta”
Ø “Lo que más me llamo la atención al realizar la historieta fue que
pudimos plasmar las diferentes formas de pensar de cada uno en un dibujo y
expresarlo de la mejor manera divertida, chistosa, dramática etc.”
Análisis cualitativo:
El
común denominador de estas respuestas es plasmar gráficamente el tema central
de una manera sencilla, fácil de entender para el público adolescente con
imaginación, creatividad, y, lo mejor
diferentes formas de expresar en una historieta personalizada.
2-¿Cuáles
fueron las dificultades que tuvo usted al realizar el guion de la historieta
personalizada?
La
formulación de esta pregunta pretende analizar desde el punto de vista del
adolescente la construcción del guion de la historieta a partir de un caso real
que haya escuchado o vivido en la comunidad educativa de la I.E. EL DIAMANTE ,
debido a que el guion es la carta de navegación de un dibujante de historieta
para llevarlo a cabo , aquí es posible orientar el enfoque personal del
estudiante a través de una breve historia utilizando tres tiempos :inicio,
desarrollo y fin; sin embargo, el estudiante tiene la posibilidad de jugar con
los tres tiempos, pero, al final cada estudiante socializa su guion al grupo
11-3 para observar el impacto entre pares.
Respuestas:
Ø
“No poder reflejar muy bien los casos o situaciones a los cuales me
quería reflejar”
Ø
“Las dificultades se basaron en realizar un guion concreto que fuera
entendible para los leyentes y en como hacer que pareciera interesante y que al leerlo se fuera haciendo
más interesante.”
Ø
“No tuve ninguna dificultad en el momento de realizar la
historieta.”
Ø
“Pos una dificultad
es la secuencia y La coherencia de esta”
Ø “las dificultades que tuve a realizar el guion de la historieta fue
la organización de los hechos ya que no conocía muy bien la historia real.”
Análisis cualitativo:
Uno
de los factores comunes se centra en la inteligibilidad del guion hacia el
grupo 11-3 cuando se socializa en el aula , especialmente entre la coherencia
de lo escrito y lo plasmado en la ilustración de la historieta
3-De
los casos reales que usted ha escuchado sobre embarazos a temprana edad ¿cuál
le llamó la atención y por qué?
El
propósito de esta pregunta es averiguar porque escogió o seleccionó un
determinado caso real sobre EMBARAZOS A
TEMPRANA EDAD y determinar cómo lo
impacta.
Respuestas:
Ø
“De los casos que he escuchado me sorprende el de como al darse
cuenta del embarazo muchos de los jóvenes terminan por abandonar su pareja y
dejarla sola con las responsabilidad”
Ø
“Me llamo mucho la atención el embarazo de una niña que al quedar
embarazada sus padres le dijeron que abortara.me llamo mucho la atención porque
a mi pensar los hijos no son errores y la vida a un ser no se le puede quitar
así porque si la realidad es que si pueden que se vengan complicaciones y pues
se vienen cantidades de obstáculos que uno puede salir delante de ellos porque
los hijos son bendiciones y si fuimos capaces de hacerlos, también tenemos que tener
el valor de salir adelante con ellos.”
Ø
“La verdad todos los embarazos en adolescentes me llaman la atención
porque están muy jóvenes para quedar en embarazo y también me pregunto de
porque no se cuidaron al haber tantos métodos anticonceptivos.”
Ø
“A mi el que mas me
llamo la atencion fue uno que La muchacha Queda embarazada y el padre de la
criatura la Abandona y por lo tanto ella se suicida”
Ø “el embarazo en adolescente que más me llamó la atención su de una
compañera porque su embarazo fue a principios del grado décimo y eso no fue
impedimento para seguir estudiando y terminar el bachiller sin arrepentirse de
haber tenido a su hijo y eso es admirable.”
Análisis cualitativo:
De
los casos reales de embarazos en adolescentes que más les impactan a los
entrevistados es el aborto , la madre
soltera , el no uso de los anticonceptivos y la responsabilidad
4-Explique
brevemente ¿cómo dibujó el caso real que usted escogió sobre embarazos a temprana edad?.
Esta
pregunta pretende visualizar el paso a paso de los estudiantes para plasmar un
caso real y la manera de aprovechar el lenguaje del cómic para expresar su
propia visión del caso real escogido.
Respuestas:
Ø
“Solo me imagine parte de la escena y luego con bocetos de otros
mangas pude tener una base para poder hacer mis dibujos”
Ø
“Lo dibuje pensando en lo que está sucediendo ahora con las niñas
adolecentes en que algunas piensan que teniendo hijos pueden amarrar a su novio
y otras que así es una manera más fácil
de liberarse de los padres pero lo que no piensan en lo que viene después de
haber nacido él bebe pero también pensé en los que se encuentran en esta
situación y hacen lo posible para salir adelante.”
Ø
“El tema que escogí lo dibuje basándome en cómo somos los
adolescentes hoy en día, pero basándome más que todo en los jóvenes que no se
fijan al momento de tener una relación que si no se protege podría quedar en
embarazo o transmitir una E.T.S.”
Ø
“pues yo dibuje Por
escenas, escoji las partes mas importantes del Guion Y los acomode que quedara
coherente la historieta”
Ø “mi historieta fue de dos adolescente que se conocieron en un bar,
se emborracharon y al terminar la noche se despidieron con un fuerte abrazo y
antes de irse se dieron un beso como estaban borrachos e inconscientes tuvieron
relaciones sexuales sin protección. después de unas semanas la chica se dio
cuenta que estaba embarazada y se asustó pensando que el muchacho no la
volvería a ver ni aceptarla. después de contarle el muchacho tomó una buena
decisión de apoyarla con el embarazo, y formar una familia junto a ella y la
hija que nacería. después de que nació ninguno de los dos se arrepintió de
tomar esa decisión.”
Análisis cualitativo:
Casi
todas las entrevistas confluyen en la poca responsabilidad al tener relaciones
sexuales y sus consecuencias , sin embargo, llama la atención sobre un caso en
particular de un embarazo producto del estado de embriaguez de la pareja y la
decisión posterior que toma la pareja al aceptar una responsabilidad , no todos
los adolescentes piensan de esta manera.
5-Si
usted estuviera en la misma situación del caso real sobre embarazos a temprana
edad ¿Qué decisión hubiera tomado y por qué?
El
propósito de esta pregunta es visualizar el punto de vista del estudiante sobre
la situación real y explorar el abanico de decisiones sobre un mismo caso real
o diferentes casos reales.
Respuestas:
Ø
“Ante esta situación aria los más correcto aceptar que cometí un error afrontar los hechos para así
poder sobresalir de esta situación”
Ø
“Si yo como mujer estuviera en una situación así de embarazo a
temprana edad tendría mi hijo a pesar de las circunstancias, porqué para mí los
hijos son una gran bendición a pesar a la edad de haber quedado en embarazada.”
Ø
“La decisión que hubiera tomado si estuviera en una situación de
esas es ya tomar la responsabilidad del niño@ y tratar de seguir adelante.”
Ø
“Pues yo decidiria
Primero Ponerme a trabajar para sacar ese niñ@ adelante ya que el no tiene la
culpa de el error de Mi parte Y pues no tomaria ese niño como un error si no
mas bien como Una Enseñansa y una consecuencia “
Ø “si fuese estado en la misma situación de un embarazo en adolescente
fuera tomado la decisión de tener a mi hijo nunca pensaría en el aborto porque
sería matar la vida de un inocente, de una criatura que no tiene la culpa de
nada.”
Análisis cualitativo:
Sorprende
mucho la responsabilidad que asumen la mayoría de los entrevistados en un caso
hipotético de embarazo ,y, evitar el aborto, parece que la capacitación sobre
el aborto puede haberles impactado en su manera de pensar
6-De
las capacitaciones que usted ha recibido sobre sexualidad en la Institución Educativa EL Diamante ¿cuál cree usted que tuvieron más
impacto en el grupo al que perteneció?
A
lo largo del año lectivo el comité de Educación sexual y Construcción de
Ciudadanía programa durante el año lectivo actividades sobre sexualidad a través
de capacitaciones con profesionales de la salud, la intención de la pregunta es
averiguar cuál de esas capacitaciones impacta en el estudiantado para
reprogramarlas y cómo influye en los estudiantes de la I.E.EL DIAMANTE.
Respuestas:
Ø
“En la que nos muestran lo que ha ocurrido en la vida de ellos por
cómo les ha tocada afrontar todo este hecho y han logrado salir a delante o han
empeorado”
Ø
“Lo de las enfermedades de transmisión sexual y que hay muchas
formas de planificar y cuidarse por lo menos un poco en una relación sexual.”
Ø
“Todas las capacitaciones me ayudaron más a tomar conciencia sobre
la responsabilidad, y la prevención que se debe tener en el momento de tener
relaciones sexuales.”
Ø
“La que tuvo mas
impacto fue la de Donde aparecia un personaje llamado Diego puesto que el
Explicaba cosas Y que cometio el error 3 veces y seguia sin aprender jejejeje”
Ø “la capacitación que tuvo más impacto fue en la clase de física con
el profesor Sinisterra aparte de los videos que nos mostró y la charla no puso
un taller en grupo de dialogar sobre el tema y terminamos compartiendo el
conocimiento que nos dieron al resto de la institución con charlas en cada
salón.”
Análisis cualitativo:
La
socialización de las capacitaciones si tuvieron un impacto en el grupo 11-3,
las experiencias de adolescentes que aún son estudiantes y de cómo salieron
adelante, la planificación , los anticonceptivos y especialmente cuando un
profesor deja de dar la clase y aborda el tema central y permite que los
estudiantes dialoguen sobre sexualidad .
7-Para el año lectivo 2017
¿Qué consejos le daría a un estudiante de grado undécimo involucrado en un caso
real de embarazos en adolescentes?
El
propósito de esta pregunta es indagar como desde la experiencia es posible
orientar sobre un caso real de embarazo en adolescencia.
Respuestas:
Ø
“Mi consejo hablen y piensen muy bien las cosas antes de hacerlas
por que ya ellos no tiene que pesar solo para ellos sino que también tiene k
pensar por la otra vida que ya llevan encima”
Ø
“Que a pesar de haber quedado en embarazo o que él sea el que haya
dejado en embarazo a alguna mujer debe de seguir adelante porque los bebes no
tienen la culpa de que los hayan concebido.”
Ø
“El consejo que le daría es termine primero sus estudios y cumpla
sus metas y que después si piense en tener hijos, pero primero que asegure su
futuro.”
Ø
“pues yo les diria
que se protegieran ante todo, que dejaran la arrechera de un lado Y usaran
proteccion que no solo pueden resultar siendo padres si No tambien muerto Por
el contagio de una Enfermedad de trasmicion sexual”
Ø “le daría el consejo de seguir adelante con el embarazo y seguir
estudiando para darle un mejor futuro a su hijo. habrá días difíciles pero que
siga y termine los estudios.”
Análisis cualitativo:
La
mayoría de los entrevistados hacen hincapié en la responsabilidad en el caso de
que una pareja se encuentre en una situación de embarazo por que el embarazo no
solo compromete al género femenino también al género masculino, sobre todo el
uso responsable de la planificación y la transmisión de enfermedades
infecto-contagiosas
8-¿Qué trucos de dibujo
utilizó usted en la realización de la historieta personalizada sobre embarazos
a temprana edad?
En
las actividades de taller de historieta orientadas por el profesor DIEGO JOSÉ
GONZALEZ VILLAMARÍN es posible abordar
desde el lenguaje de historieta trucos de índole artístico para plasmar las
ideas del estudiante con base al guion personalizado y que impacten en los
estudiantes que observan la historieta, la intención de la pregunta va
orientada a la socialización de la historieta personalizada en el aula.
Respuestas:
Ø
“Que trucos solo mirar bocetos en internet y luego ir poco a poco
acomodando la forma del dibujo para poder representar bien la escena “
Ø
“Busca algo que comunicar. Una aventura, una emoción, acción... un
dibujo es interesante si nos dice algo, un boceto sencillo, Dibuja con soltura y decisión.”
Ø
“Los trucos que utilice para realizar la historieta es lo que sucede
en la mayoría de los casos en embarazo en adolescentes que el papa del hij@ lo
abandona y deja solo a la mama para que se haga cargo del niño.”
Ø
“utilize los trucos
de las figuras geometricas, Primero que todo se tiene que tener una Base”
Ø “la historieta me base en dibujar los personajes en forma de animes.”
Análisis cualitativo:
Las
técnicas artísticas pueden variar de un estudiante a otro según su nivel
artístico y la manera de plasmar las ideas de manera creativa apoyándose en el
lenguaje del comic ANIME MANGA, que ofrece posibilidades de conocimiento de la
figura humana , la teoría del color , las cánones MANGA, las expresiones
faciales , etc .
9-¿De
qué manera le aportó a usted el haber
dibujado e ilustrado las historietas personalizadas sobre embarazos a
temprana edad?
El
propósito de esta pregunta es abordar el impacto y la sensibilización que tuvo
en el estudiante de 11-3 en su propia
elaboración de la historieta personalizada sobre el tema central.
Respuestas:
Ø
“me aporto una mejor forma de pensar al ver todos estos casos ya que
con ello uno toma conciencia de lo que hace “
Ø
“Aporte en forma de un consejo de que al quedar embarazada debemos
pensar bien las cosas y que tomemos la
mejor decisión para después no arrepentirnos de haber cometido un error sin
haber pensado las cosas.”
Ø
“Lo que me aporto es que si en caso de embarazar a una mujer tan
temprana edad lo mejor es tomar la responsabilidad junto con la madre.”
Ø
“pues que aprendi muchas
cosas , como que los errores se paga Y es mejor pensar con cabeza fría”
Ø “en tomar conciencia porque aunque tener un hijo es una bendición
todo tiene su tiempo y la adolescencia es para disfrutarla con
responsabilidad.”
Análisis cualitativo:
De
alguna manera estas respuestas reflejan la capacitación de historieta recibidas
en el aula 3 y su relativo impacto en la elaboración de historietas
personalizadas socializando los diversos enfoques de cada estudiante sobre la
temática central y de cómo llevarla a cabo al final del año lectivo en el área
de educación artística una hora semanal
10-¿De
qué manera compartiría su historieta personalizada con sus padres de familia o
acudientes o familiares?
Esta
pregunta en particular confronta al estudiante su vivencia personal sobre la
realización de la historieta personal sobre el tema central de embarazos
adolescentes y la socialización de la misma a sus padres, acudientes y /o
familiares
Respuestas:
Ø
“solo se las enseñaría y mostraría los casos que en ella ocurre y
después les daría mi opinión sobre lo sucedido en ella “
Ø
“De la manera más clara posible y que algunos de ellos cambien esa
forma de pensar que los hijos a temprana son un error y que ya no piensen más
en los abortos ni en que al nacer los bebes los den en adopción.”
Ø
“Lo compartiría más que todo con mis familiares que son adolescentes
ya que los adolescentes obedecen y toman consejos de otros adolescentes.”
Ø
“Mostrandoselas :D :3 “
Ø “Compartir mis dibujos y que yo quiero
dar a conocer en forma de un consejo la responsabilidad que debemos tener para
evitar embarazos.”
Análisis cualitativo:
La
brecha generacional existe entre padres e hijos , sin embargo, las respuestas
pueden variar entre las diferencias generacionales , así como también en las
similitudes de pensamiento cuando los padres de familia son adolescentes aún,
que no necesariamente son los acudientes de los entrevistados.
3.8.1Análisis Global:
Aunque el proceso de
elaboración de las historietas personalizadas transcurrió en el año lectivo
2015 , este grupo lo terminó a tiempo a finales del tercer periodo, sus
respuestas reflejan de algún modo el placer que les produjo dibujar , especialmente
cuando se aterriza el tema central de embarazos en adolescentes , puesto que,
en las capacitaciones dadas en una actividad del proyecto transversal de
Educación sexual y construcción ciudadana están programadas capacitaciones de
acuerdo a los grados , en el caso de grado undécimo, la mayoría de los
estudiantes provenían desde transición a undécimo y muy pocos de otros establecimientos
oficiales, de tal manera que , estos estudiantes en las diversas capacitaciones
que recibieron durante su estancia en la Institución educativa EL DIAMANTE ,
participaron de la mayoría de las capacitaciones.
El docente conoce la mayoría
de los estudiantes puesto que desde
grado sexto a undécimo este grupo fueron capacitados en el área de educación
artística con diversas técnicas artísticas, pero, especialmente en grado
undécimo donde confluyen las diversas técnicas vistas en bachillerato, por esta
razón se sintieron cómodos dibujando al estilo ANIME MANGA, puesto que este
tipo de anime en la mayoría de los casos están familiarizados.
En relación a la manera de
como plasmaron los casos reales en las historietas personalizadas, llama la
atención la calidad de los argumentos y
las ilustraciones de acuerdo al nivel artístico de cada estudiante.
Hubo un caso real en el
salón de 11-3 , de una estudiante que estuvo embarazada finalizando grado décimo y continuó
estudiando en 11-3 , tuvo al bebé y se pudo graduar , ella expuso su situación
en su historieta personalizada y en la entrevista
ACTA DE REUNION COMITÉ SEXUAL No. _9___
Fecha: 09/09/13 Hora: 7:00 a.m.
Objetivo: Evaluar las actividades programadas para este año 2013
PARTICIPANTES
|
|
ERIKA
BURBANO
|
|
ANA ISABEL
CARDONA
|
|
SOCORRO
DEL PILAR GONZALEZ
|
|
DIEGO
GONZALEZ
|
|
LUCERO
MARMOLEJO
|
|
JENNY
SANCHEZ MARTINEZ
|
|
JORGE
RESTREPO
|
|
MARIBEL NARVAEZ SUAREZ
|
TEMAS
A TRATAR
|
Ø EVALUACION DE ACTIVIDADES 2013
Ø PLAN OPERATIVO 2013-09-09
Ø ACTIVIDADES PARA LO QUE RESTA DEL 2013
|
TEMAS
TRATADOS
|
Ø EVALUACION DE ACTIVIDADES 2013: se compararon las actividades del 2012 y del
2013, la intervención del Coordinador de la sede el diamante Jornada de la
tarde JAIRO LOZANO sobre dos situaciones: a) la visita de la señora de
VIH-SIDA y la mala comunicación con los coordinadores y con la Institución ;
b) la primera reunión del comité que se iba realizar en el año 2013, pero,
por razones de otras actividades tales como lo ETNO que se cruzaban en la
semana , las quejas de los padres de familia , por la pérdida de tiempo; y,
quizás lo mas contradictorio el argumento del coordinador sobre la
importancia del tema de SEXUALIDAD en el S.E.M., pero , no recibimos insumos
o aporte para desarrollar actividades , ejemplo las fotocopias de los
talleres por grados y por jornada
Ø PLAN
OPERATIVO 2013-09-09: se analizó
el plan operativo con el formato aportado por el coordinador y se rellenó
ACTIVIDADES 2013: a)Talleres
de sexualidad por grados b)Proyección de películas sobre TOPICOS DE
SEXUALIDAD ACTUALES c) Feria de la sexualidad, 18 de Octubre del 2013 ,
repetición de temáticas a cada grado 2-3-4 Octubre /13; d)Actividad de la
cometa con la participación de los estudiantes; e) TRANSICIÓN Y PRIMERO:
Autoestima , conozco, cuidado y respeto, mi cuerpo, métodos anticonceptivos,
no violencia contra la mujer, no al abuso sexual, Enfermedades de transmisión
sexual, sida, proyecto de vida, embarazos a temprana edad
|
Fecha
|
Responsables
|
Fecha
|
Cumplió
|
|
Si
|
No
|
|||
Talleres de sexualidad por grados
|
Directores
de grupo
|
|||
de películas sobre TOPICOS DE SEXUALIDAD ACTUALES
|
Directores
de grupo nocturna
|
|||
Feria de la sexualidad, 18 de Octubre del 2013 ,
repetición de temáticas a cada grado 2-3-4 Octubre /13;
|
Docentes
|
|||
Charla de la enfermera Jhoana Murillo 2servicios
aplicables”
|
Puesto de
salud
|
|||
Próxima
reunión-Temas pendientes
|
1.
ANEXOS
1. Plan de compras 2015
COMPRAS DE ACTIVIDAD 1
COMPRAS
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
TALLER NOVIAZGO RESPONSABLE
|
1
|
500.000
|
500.000
|
FOTOCOPIAS
|
50
|
100
|
5.000
|
Taller de enfermedades de transmisión sexual
|
1
|
500.000
|
500.000
|
fotocopias
|
50
|
100
|
5.000
|
Transporte
|
4
|
15.000
|
60.000
|
COMPRAS DE ACTIVIDAD 2
COMPRAS
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
1 RESMA DE PAPEL OFICIO
|
1
|
11.000
|
11.000
|
CINTAS DE COLORES
|
5
|
5.000
|
30.000
|
0.
COMPRAS DE ACTIVIDAD 3 Y 4
COMPRAS
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
Papel carta 75gr (resma)
|
2
|
10.000
|
20.000
|
Resma papel oficio 75gr
|
10
|
11.000
|
110.000
|
Pliegos de papel bond
|
144
|
200
|
28.800
|
Pliegos de cartón paja
|
62
|
3.500
|
217.000
|
Pliegos de foamy escarchado
|
124
|
3.500
|
434.000
|
Pliegos de foamy sencillo
|
62
|
1.200
|
74400
|
Pendones de educación sexual
|
33
|
20.000
|
660000
|
Rollo de papel craft
|
1
|
80.000
|
80.000
|
Marcadores permanentes
|
62
|
1.300
|
80.600
|
Cajas de chinches
|
62
|
1.300
|
80.600
|
Pieza de cinta ilusión:
Rosada
Morada
Azul
|
124
124
124
|
2.000
2.000
2.000
|
248000
248000
248000
|
Colbon tamaño mediano
|
62
|
3.000
|
186000
|
PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL DE LEY
“EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA”
GRUPO
ENCARGADO DEL PROYECTO
AMPARO MEJIA
ANA ISABEL CARDONA
CARMEN PALACIOS
CLAUDIA MARIA MORENO
DIEGO JOSE GONZALEZ
DIEGO MERCHAN SAA
ERIKA BURBANO GUERRA
HILDA MARIA BERNAL
JOHANA MORELOS BARAHONA
JORGE ENRIQUE RESTREPO
LILIANA DAZA VALENCIA
LUCERO MARMOLEJO
MELIZA MESA BEJARANO
NUMAIRA ARENAS ROJAS
OSCAR SINISTERRA
SANDRA GONZALEZ
SANDRA SORANY ORTIZ
SEGUNDO ANGULO
SOR SANDRA LUCIA HERNANDEZ
TOMAS MARTIN MUÑOZ
INSTITUCION EDUCATIVA EL DIAMANTE
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI, JULIO 24 DE 2015
CONTENIDO
1. DATOS GENERALES
2. PRESENTACIÓN
3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO GEOGRÁFICO Y
SOCIO-CULTURAL
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL.
5.2 OBJETIVOS
ESPECIFICOS.
6. METODOLOGÍA
6.1 LINEAS DE ACCION PARA LA
TRANSVERSALIZACIÓN
6.2 ACCIONES
6.3 COMPETENCIAS
6.4 ESTRATEGIAS DE EVALUACION DE LAS ACCIONES
7. CRONOGRAMA PARA
EL AÑO LECTIVO
8. CONTROL Y EVALUACION
9. DOCUMENTACIÓN
9.1 BIBLIOGRAFÍA
9.2 WEBGRAFÍA
10. ANEXOS
1. DATOS GENERALES
TITULO
DEL PROYECTO
|
Educación para la Sexualidad
y Habilidades para la Vida
|
|
NOMBRE
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
|
EL DIAMANTE
|
|
COORDINADOR
DEL PROYECTO
|
Lic. Liliana Daza
Valencia
|
|
CORREO
ELECTRONICO
|
||
PREESCOLAR
|
AMPARO MEJÍA MAGAÑA
ERIKA BURBANO
GUERRA
|
|
NOMBRE
Y
ROLES
DE LOS
INTEGRANTES
DEL
PROYECTO
|
BASICA
PRIMARIA
|
TOMAS MARTIN MUÑOZ
DORADO
HILDA MARIA BERNAL
ANA ISABEL CARDONA
MELIZA MESA BEJARANO
LUCERO MARMOLEJO
NUMAIRA ARENAS ROJAS
CLAUDIA MARIA MORENO
DIEGO MERCHAN SAA
SANDRA SORANY ORTIZ
SEGUNDO ANGULO
|
BASICA
SECUNDARIA
|
LILIANA DAZA
VALENCIA
JOHANA MORELOS
BARAHONA
JORGE ENRIQUE
RESTREPO
|
|
EDUCACION
MEDIA
|
OSCAR SINISTERRA
DIEGO JOSÉ GONZÁLEZ
CARMEN PALACIOS
|
|
FECHA
|
Julio 24 de 2015
|
2. PRESENTACIÓN
La sexualidad es una parte más de la
vida de las personas, y se vive como algo sano y normalizado que favorece el
desarrollo tanto afectivo como físico del ser humano.
En la educación existen muchas ideas preconcebidas y mitos acerca de la
sexualidad en las personas con diversidad funcional; falsas creencias que
conviene desmontar para dar un paso más adelante en el reconocimiento de estas
necesidades y ámbitos de desarrollo personal entre los hombres y mujeres
diferentes en sus funcionamientos.
Sexual en general, es toda instrucción sobre el proceso y las consecuencias
de la actividad sexual, generalmente impartida a niños, niñas y adolescentes.
Mientras que en algunos sistemas educativos la educación sexual se incluye
dentro del temario de asignaturas relacionadas con el estudio de la naturaleza
y del ser humano, en otros se contempla como una asignatura de tipo transversal
que se relaciona con diferentes áreas durante el desarrollo de los diferentes
niveles educativos.
Históricamente, la tarea de instruir a
los adolescentes sobre sexualidad ha sido responsabilidad de los padres. Sin
embargo, la comunicación entre padres e hijos sobre este tema, puede estar
mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferencias
intergeneracionales y el tipo de educación que ellos recibieron. También se
observa que en muchas ocasiones los niños y adolescentes no reciben información
alguna sobre sexualidad por parte de sus padres.
A finales del siglo XIX, los
esfuerzos realizados por los educadores y los trabajadores sociales para
complementar la instrucción dada por los padres, provocó que esta se denominara
de forma solapada y eufemística ‘higiene social’, ofreciendo información
biológica y médica sobre la reproducción sexual y las enfermedades de
transmisión sexual. Al concluir la II Guerra Mundial, sin embargo, la
mayor flexibilidad de las normas sociales respecto a la actividad sexual, así
como el aumento de la información ofrecida a los niños a través de los medios
de comunicación, generó la creación de programas de educación sexual más
sofisticados y explícitos, a pesar de las opiniones contrarias de algunos
sectores de la sociedad.
La variedad de temas investigados y
discutidos como parte de este tipo de educación comprenden: la reproducción
humana, la función y anatomía de los órganos sexuales del hombre y la mujer, el
origen, formas de contagio y efectos de las enfermedades de transmisión sexual,
los métodos anticonceptivos, los roles y estructuras de la familia, la ética de
las relaciones sexuales, las causas y consecuencias emocionales y psicológicas
de la actividad sexual, la orientación sexual, la vida en pareja, la paternidad
y la maternidad responsable.
La educación sexual es considerada en
la actualidad como la principal herramienta para la prevención de embarazos no
deseados y enfermedades de transmisión sexual.
El presente proyecto, conlleva un
conjunto de acciones deliberadas que se ejecutan en la
Institución Educativa El Diamante y en la sede educativa Juan Pablo II,
para que la dimensión de la sexualidad haga parte de los proyectos de
vida de sus miembros. Esto incluye el desarrollo de competencias para la
vivencia de la sexualidad, relacionar conocimientos, habilidades y actitudes de
diversas áreas, incorporar los puntos de vista de los niños, niñas y jóvenes y
articularlos en la solución de cuestiones cotidianas, que tengan que ver con el
entorno social de los educandos, cultural, científico y tecnológicos de
docentes, educandos, padres de familia y comunidad en general.
3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO GEOGRÁFICO Y
SOCIO-CULTURAL
La Institución Educativa El Diamante,
de carácter oficial, sede central
está ubicada en la carrera 31 con calle 41 del barrio El Diamante y la sede
Juan Pablo II, ubicada en la carrera 33 N° 42 c 09 del barrio El Vergel de la
comuna 13 del Distrito de Aguablanca, en el Oriente de la ciudad de Santiago de
Cali, Capital del departamento del Valle del Cauca.
La Institución Educativa atiende una población de mil cuatrocientos treinta
y seis (1436) estudiantes en la sede principal El Diamante y seiscientos
cincuenta y tres (653) estudiantes en la sede Juan Pablo II, en las jornadas
diurna y nocturna.
La Institución cuenta con un cuerpo
docente formado por setenta (70) maestros, cinco (5) directivos y tres (3) auxiliares administrativos.
En su mayoría la comunidad educativa
pertenece al estrato socioeconómico 1 y 2 cuya actividad económica principal es el
comercio informal.
4. JUSTIFICACIÓN
La Ley General de Educación (115
de1994) en su artículo 14 contempla como enseñanza obligatoria “La Educación
Sexual” impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas,
físicas afectivas de los educandos según su edad.” Lo cual se ejecutará mediante los Proyectos Pedagógicos Transversales,
definidos en el decreto 1860 como “una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando
en la solución de problemas cotidianos,
seleccionados por tener relación directa con el enforno social, cultural, científico
del estudiante. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos,
habilidades, desfrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de
diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. Este proyecto está
enfocado hacia los estudiantes de la Institución Educativa El Diamante, desde
el grado transición, la básica primaria, la secundaria y la Media Técnica
comprendidos en las sedes El Diamante.
El PEI de la Institución Educativa El Diamante, constituyen una propuesta
dinámica e integradora con la que la comunidad educativa asume el reto de participar
en el proceso de cambio que la educación requiere para formar niños, niñas, adolescentes i jóvenes autónomos, creativos,
investigadores, críticos, que asuman compromisos que le plantea la ciencia y la
tecnología y a su vez incidan en su Proyecto
de vida, para ello se fundamenta en el principio de la responsabilidad, el cumplimiento
de los deberes y la exigencia de los derechos como directrices que guiaran el actuar
en la vida escolar.
Así mismo desde nuestra filosofía institucional se busca formar personas autónomas,
críticas, creativas e investigadoras, coherentes en su sentir, pensar y actuar
para que como líderes sean protagonistas de su autorrealización y trasformación de la sociedad.
Esto se fortalece mediante el plan
de mejoramiento Institucional, el cual plantea una serie de estrategias desde las diferentes gestiones (Directiva, Académica,
Administrativa i Financiera, Comunitaria)
encaminadas a consolidar el desarrollo de Proyectos Pedagógicos transversales:
Educación para la Democracia (Gobierno escolar, competencias Ciudadanas y
cultura de la legalidad), Proyecto de Educación sexual; Educación ambiental;
Recreación y Tiempo libre y formación en Valores.
Es así como partimos de la lectura de contexto, desarrollada con las
diferentes audiencias de la comunidad educativa (estudiantes, padres de
familia, docentes y directivos), en la cual se identificó como principal
problemática que la sexualidad no se asume con responsabilidad, trayendo como
consecuencia:
·
son la falta de tolerancia,
·
violencia,
·
el consumo de sustancias psicoactivas,
·
problemas de convivencia,
·
manejo inadecuado de la sexualidad,
·
relaciones sexuales tempranas,
·
embarazo en adolescentes
que experimentan no sólo en
el entorno en el que viven sino también en el ambiente escolar, donde se
visualizan más las influencias de estas problemáticas en la construcción de los
niños, niñas y jóvenes de nuestra sociedad, actualmente los
ejes temáticos que se trabajan en prevención en el ámbito escolar.
El Proyecto para el año
lectivo 2015 continúa siendo el resultado de la fusión de los proyectos de
Educación Sexual y Habilidades para la v ida, en la Institución Educativa El
Diamante, con el objetivo de continuar con las estrategias para abordar las
diferentes problemáticas sociales que se viven en la comunidad
Con el presente proyecto se busca que los docentes asuman desde el aula de
clase y desde la institución, un compromiso responsable para abrir espacios de
diálogo, comprensión, reflexión e intercambio de ideas sobre los hábitos de
vida saludables, que los educandos y padres de familia conozcan la necesidad de
aplicar hábitos que contribuyan a mejorar la calidad de vida en los diferentes
ámbitos en los cuales se desenvuelven.
Las actividades
propuestas han sido clasificadas con fines metodológicos, pero en la práctica
el educador no debe perder de vista el enfoque integral del proyecto y debe
aprovechar cada oportunidad para reforzar las demás áreas asignadas, sin
olvidar que las actividades planteadas buscan favorecer la comunicación
espontánea entre los estudiantes y el educador.
Así mismo, es
fundamental que todo el equipo docente esté consciente de su papel como modelo
de identificación del estudiante y en esta medida independientemente de su
responsabilidad directa con el proyecto, asuma una actitud abierta y consistente
con los mensajes que se transmiten al estudiante mediante el mismo.
Se considera, en
verdad, que educar en la capacidad de amar es uno de los mejores aportes que se
puede hacer para la construcción de una sanas relaciones que contribuyen a la convivencia social y familiar en el
horizonte de un proyecto Nacional como el que se perfila en la constitución política de 1991, la ley
375 de julio 04 de 1997 conocida como ley de la juventud y la ley 1620 de 2013, que reza : “ Sistema nacional de convivencia
escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y
Reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar¨. Educar
para amar, es quitarle decididamente el piso a la misma posibilidad de la
violencia y abrirle espacios a la acción de personas capaces de entregarse al
servicio de los demás, movidas por el amor y la responsabilidad.
5. OBJETIVOS
Propiciar prácticas pedagógicas que promuevan el desarrollo de competencias
en los estudiantes de la I.E. el Diamante, para que puedan reflejar en su
cotidianidad el ejercicio de los
DERECHOS HUMANOS, SEXUALES y REPRODUCTIVOS, y la Prevención y
Mitigación de la Violencia Escolar para que de esta manera
pueda tomar decisiones para una sexualidad
responsable y sana convivencia, en el marco de los
esfuerzos del país por mejorar la calidad de vida de la población, promover la
inclusión social y solucionar pacíficamente los conflictos.
5.2 Objetivos
Específicos
· Generar cambios en los conocimientos sobre la sexualidad humana y la
construcción de ciudadanía.
· Socializar y promover el desarrollo de las 10 habilidades para la vida con
el propósito de mejorar la convivencia.
· Crear un clima de afecto, comprensión y comunicación que promuevan la
convivencia en la familia y en la institución educativa.
· Facilitar recursos que permitan a la comunidad educativa capacitarse para
la sexualidad y construcción de ciudadanía.
6. METODOLOGÍA
Se aplica una
metodología de acción-participación, donde se exponen problemas de índole
personal y grupal poniendo a prueba la resolución autónoma de los conflictos
con el aliciente de descubrir su origen y reconocimiento del valor infringido
para así corregirlo a través de charlas dirigidas, talleres, actividades
socioculturales y recreativas, en diferentes escenarios. Carteleras, videos y
representaciones teatrales o melodramas.
6.1
Líneas de Acción para la Transversalización
En la ejecución del proyecto participan activamente estudiantes de la Institución
Educativa, Docentes, Coordinadores y Directivos. Padres de Familia; Comunidad
Educativa en general.
El desarrollo y
aplicación del proyecto de Educación Sexual se hará de una forma práctica y
creativa, partiendo en muchos momentos no solo del conocimiento que tiene cada
educando sino también a partir de las mismas experiencias vividas.
Su ejecución estará
basada principalmente en un autoconocimiento, manejo de relaciones
interpersonales, la autoestima y todo lo relacionado con aquellos valores (cuidado
y respeto por su cuerpo, viviendo mi identidad…) que facilitarán la
sana convivencia y capacidad de amarse a sí mismo y poder amar a quienes le rodean.
Se conformará un
grupo de apoyo al proyecto.
Se brindarán
orientaciones constantes sobre el aseo personal y la conservación de la
higiene.
Se hará promoción
continúa de los valores en cada grupo, a nivel institucional y comunitario.
6.2
Acciones
Establecer una actividad mensual para
desarrollar estrategias con los estudiantes y docentes en el aula de
clase, sobre temas relacionados con la
sexualidad. Algunas de ellas son: Charlas,
Reflexiones, Talleres, Jornadas pedagógicas, Diálogo
grupal e interpersonal, Ciclos de cine, Elaboración
de carteleras
Aplicar metodologías
de trabajo colaborativo y participativo para el desarrollo de los diferentes
contenidos programáticos en los que se pongan en contacto con los compañeros.
Convocar a los padres
de familia a los talleres de Escuela de Padres.
Promover en los
estudiantes el buen uso del tiempo libre.
6.3
Competencias
· Tomo decisiones
responsables compartidas sobre mi sexualidad (Competencias Científicas)
· Comprendo
la importancia de los derechos sexuales
reproductivos y analizo sus implicaciones en mi vida (Competencias
Ciudadanas)
· Cuido, respeto
y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales que estoy viviendo y
que viven las demás personas (Competencias Científicas)
· Reconozco
en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad el encuentro de culturas con el fin de
afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia. (Competencias de Lenguaje)
· Respeto la
diversidad de criterios posiciones
ideológicas que surgen de los grupos humanos (Competencias Ciudadanas).
6.4 Estrategias
de Evaluación de las Acciones
· Observación
directa: Diseño de una plantilla de observación para registrar fortalezas y
debilidades de la estrategia empleada.
· Cronograma
de actividades de seguimiento al desarrollo de las actividades semanales,
reportando la realización de las mismas al grupo de trabajo, quien se encargara
de monitorear el cumplimiento del cronograma.
Énfasis
Un énfasis es la perspectiva desde la cual se
determina la pertinencia de los contenidos en cada uno de los grados,
considerando el momento evolutivo de los alumnos y sus necesidades e
inquietudes. Lo que se trabaja en un grado puede abordarse en otros, es
cuestión de dar prioridad a un determinado aspecto para cada nivel.
PREESCOLAR
Identidad: Consolidación de la imagen de si
mismo mediante la interiorización de valores y actitudes del entorno.
PRIMERO
Reconocimiento: Valoración positiva de las
características y comportamientos singulares que determinan que cada persona
sea única y diferente.
SEGUNDO
Tolerancia: Construcción de una relación
igualitaria, respetuosa y solidaria entre las personas, sin ningún tipo de
discriminación.
TERCERO
Reciprocidad: Conformación del nosotros
desarrollando la solidaridad y el compartir; aprendizaje de dar, darse y
recibir.
CUARTO
Vida: Fortalecimiento de la conciencia
ecológica como medio de relación armónica con el entorno; la sexualidad como
componente esencial de los procesos vitales.
QUINTO
Ternura: Promoción del encuentro
interpersonal que reconoce la dependencia y la necesidad de contacto, cuidado y
reconocimiento de si mismo y del otro.
SEXTO
Dialogo: Formación de la sexualidad desde el
compartir afectos, ideas y conductas con el otro, basado en el respeto y la
comunicación.
SÉPTIMO
Cambio: Aceptación del crecimiento,
desarrollo y transformación personal a partir de la vivencia consciente de
tales procesos
OCTAVO
Amor y Sexo: Enriquecimiento de la sexualidad
dentro de un contexto afectivo, creativo y humanista.
NOVENO
Responsabilidad: Preparación para la toma de
decisiones libres, conscientes y éticas en relación con la vida sexual.
DECIMO
Conciencia Crítica: Comprensión y análisis
del entorno y del si mismo que permita asumir juicios valorativos frete e a
actitudes y comportamientos sexuales.
UNDÉCIMO
Creatividad: Desarrollo de la capacidad de
imaginar, inventar y recrear en el contexto amoroso-sexual.
Líneas de acción para la transversalización
|
Acciones
|
Competencias
|
Estrategias de evaluación de las acciones
|
Actividades curriculares
|
Que acción :
GRADO PRE ESCOLAR.
IDENTIDAD.
PERSONA.
1 .¿Quién soy yo?
Así soy yo.
2. Conocimiento de
mi cuerpo y lo que expreso a través de él.
3. Las emociones
son buenas.
4. Gustos
sensaciones.
5. Aprecio mi
cuerpo, yo soy dueño de él.
6. Prevención de
abuso sexual.
PAREJA.
1. ¿Qué es una
pareja?
2. Identifico la
historia de mis padres.
3. ¿Cómo se
conocieron?, ¿Cómo se enamoraron?
4. En la pareja
hay amor y conflicto.
5. Vivencia de la
pareja en los niños.
FAMILIA.
1. ¿Qué es una
familia?
2. Soy parte de
una familia.
3. Expresión de
emociones en mi familia.
4. Provengo de mis
papás: amor y decisión.
5. Desmitificación
de la cigüeña. Embarazo y parto.
SOCIEDAD.
1. Soy parte de un
grupo.
2. Tengo amigos.
3. Somos iguales.
4. Identidad
regional y nacional.
5. Mensajes de los
medios de comunicación sobre identidad grupal.
GRADO PRIMERO.
RECONOCIMIENTO.
PERSONA.
1. Reconozco mi
singularidad.
2. Pertenezco a un
género y una raza.
3. Puedo reconocer
y expresar sensaciones, sentimientos y pensamientos.
4. Anatomía
sexual.
5. Reconozco lo
que me gusta de mi cuerpo y de mis capacidades.
PAREJA.
1. Me reconozco en
la pareja de mis padres y en los adultos
2. Reconozco los
roles de cada miembro de la pareja.
3. Valoro al igual
ambos roles.
4. El trabajo
femenino es tan importante como el masculino.
FAMILIA.
1. Las familias
son diferentes y únicas.
2. Los padres
procrean a los hijos.
3. Relación
sexual, embarazo y parto.
4. La pareja es
diferente a la familia.
5. Acontecimientos
importantes en la familia.
6. Las cosas mías,
de los otros y las de todos.
SOCIEDAD.
1. Soy diferente a
mis amigos.
2. Aprendiendo a
respetarlos.
3. Prevención de
abuso.
4. Es importante y
agradable la compañía de otros.
5. El placer de la
amistad.
6. Amistad en los
medios de comunicación.
GRADO SEGUNDO.
TOLERANCIA.
PERSONA.
1. Igualdad en la diferencia.
2. Como personas
somos iguales.
3. Género, raza,
entre otros no define responsabilidades corporales.
4. Relativizo la
belleza.
5. Cuido mi cuerpo
por salud y porque es agradable.
PAREJA.
1. Descubro nuevas
posibilidades de los roles en pareja.
2. Las actividades
no se pueden elegir por el sexo sino por las capacidades y deseos.
3. Desmitificación
del machismo y del victimismo.
FAMILIA.
1. Descubro
relaciones entre los miembros de mi familia.
2. Mi posición
entre los hermanos.
3. La importancia
de cada miembro de la familia: respeto y valoración de distintos roles.
4. Cada uno es
valioso.
5. colaboración
SOCIEDAD.
1. Descubro mis
derechos y deberes.
2. Podemos
expresar emociones y no agredir a otros.
3. Descubro
juegos, juguetes y cuentos.
4. Juegos y
juguetes en los medios de comunicación.
GRADO TERCERO.
RECIPROCIDAD.
PERSONA.
1. Abrirse el
mundo.
2. Con mi cuerpo
me comunico con los otros.
3. Soy valiosos
por lo que soy y no por lo que tengo.
4. Comparto
emociones, sentimientos, capacidades, habilidades corporales y pensamientos.
PAREJA.
1. ¿Cómo es la
pareja de mis padres y como son las de otros adultos?
2. ¿Qué comparten
y que no comparten las parejas?
FAMILIA.
1. Convivencia
familiar.
2. Compartir
alegrías en familias y tristezas.
3. Crisis y cambios
en la familia; adopciones, separaciones, nuevas uniones, nuevos hermanos,
duelo.
SOCIEDAD.
1. Comparto con
niños y niñas; juegos mixtos, actividades y deportes.
2. ¿Cómo es y cómo
puede ser la reciprocidad entre los adultos y con ellos?
3. ¿Cómo es la
reciprocidad en los medios de comunicación?
Con quienes: Estudiantes
de primaria , padres de familia y
docentes de primaria
Cuándo y dónde: septiembre
a Noviembre. En la I.E.EL DIAMANTE
Recursos: Video
Beam, Películas, Papel Bond Marcadores, Computador y memoria U.S.B.
|
1-
Cumplimiento:
acciones cumplidas/ acciones propuestas.
2-
Eficiencia: se
medirá con uso del material didáctico, evaluación de talleres y aplicación de
las temáticas propuestas de manera transversal en las diversas áreas.
3-
Satisfacción: será
cuantitativa y se estructura a partir de las opiniones y observaciones
manifestadas a diligenciar cada evaluación para el indicador de eficiencia
|
|
Reconozco
lo distintas que somos las personas y
Comprendo
que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y
relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida.
Valoro las
semejanzas y diferencias de gente cercana.
|
|||
Que acción :
GRADO CUARTO.
VIDA.
PERSONA.
1. El ser humano y
la ecología.
2. Nacer, crecer y
madurar, procrear, morirse.
3. ¿Cómo era, cómo
soy y cómo seré?
4. Lo que siento
corporalmente.
PAREJA.
1. Pareja
ecológica.
2. ¿Por qué mis
padres son o no son pareja?
3. Opción,
decisión, amor, intimidad y placer.
FAMILIA.
1. Familia
ecológica, nicho afectivo.
2. Responsabilidad
de la familia por y con los hijos.
3. Regulación de
la fertilidad.
4. Cuando la
familia espera un bebe.
5. Aspectos
biológicos de la procreación, embarazo y parto.
SOCIEDAD.
1. Ritos y
preguntas sobre los procesos vitales.
2. Proyección
comunitaria.
3. Convivencia
ecológica en los medios de comunicación.
GRADO QUINTO.
TERNURA.
PERSONA.
1. Preparación
para la pubertad.
2. ¿Qué va a pasar
en el cuerpo de los niños y de las niñas?
3. Auto concepto y
autoimagen positivas.
4. Abrazar y
acariciar.
PAREJA.
1. Valor de la
ternura.
2. Expresión y
carencia de ternura entre las parejas.
3. Sexualidad en
la pareja de los padres.
FAMILIA.
1. Expresiones de
ternura o de violencia entre los miembros de la familia.
2. Ternura y amor
para los hijos y para los padres
SOCIEDAD.
1. Ternura vs
violencia en los medios de comunicación.
2. Expresión
social de la ternura.
3. Ruptura de los
estereotipos sociales: hombre – hostil, mujer – tierna.
4. Rabia diferente
de agresión.
Con quienes: Estudiantes
de primaria , padres de familia y
docentes de primaria
Cuándo y dónde: septiembre
a Noviembre. En la I.E.EL DIAMANTE
Recursos: Video
Beam, Películas, Papel Bond Marcadores, Computador y memoria U.S.B.
GRADO SEXTO.
DIALOGO.
PERSONA.
1. Cuerpo: ver y
ser vistos.
2. Autoerotismo:
fenómeno biopsicológico.
3. Mitos y
realidades.
4. Prevención de
abuso sexual
PAREJA.
1. Primeros
noviazgos: atracción, conquista, mitos, ternura, coqueteo.
FAMILIA.
1. Comunicación
dentro de la familia.
2. Realidades y
posibilidades.
3. Diálogos
funcionales y diálogos lúdicos.
SOCIEDAD.
1. Lenguaje sexual
y contexto.
2. Pornografía.
3. El cuerpo en
los medios de comunicación.
GRADO SEPTIMO.
CAMBIO.
PERSONA.
1. Autoimagen,
autoestima.
2. Pubertad (cambio físico)
3. Menstruación y
eyaculación.
4. Pubertad
(cambios psicológicos)
PAREJA.
1. Replanteamiento
de los roles.
2. Vivencias,
mitos y propuestas de noviazgo.
FAMILIA.
1. Todos en
familia podemos cambiar y crecer.
2. Los conflictos
también hacen crecer.
SOCIEDAD.
1. Adolescencia.
2. Contexto social
e ideología.
3. Adolescencia en
los medios de comunicación.
GRADO OCTAVO.
AMOR - SEXO.
PERSONA.
1. Orientación
sexual.
2. Deseo sexual.
3. Sueños y
fantasías con mi cuerpo expreso emociones y sentimientos.
4. El baile ¿Qué
es el amor?
PAREJA.
1. El sentido de
la pareja: contexto y compromiso afectivo.
2. Dialogo y
comunicación.
3. Placer.
4. Sexualidad no
coital; caricias, besos; sentir y no solo tocar.
5. Sexualidad
coital.
6. Procreación una
opción.
FAMILIA.
1. La relación
coital puede ser: procreativa (concepción, embarazo, parto, postparto,
aborto) y no procreativa (regulación de fertilidad)
2. Métodos e
infertilidad
SOCIEDAD.
1. Ideología
cultural sobre el amor y el sexo.
2. Distorsiones de
amor.
3. Sexo,
prostitución, acoso sexual, abuso sexual, violación, drogas, alcohol.
4. Amor sexo en
los medios de comunicación.
GRADO NOVENO.
RESPONSABILIDAD.
PERSONA.
1. Reflexión
sobre: relación sexual, virginidad y castidad.
2. Me
responsabilizo de mi sexualidad.
3. Cuido mi
cuerpo.
4. Prevención de
enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
PAREJA.
1. Toma de
decisiones.
2. Consensos y
comunicación.
3. Relación
sexual. ¿Qué es compromiso afectivo y placer?
4. Respuesta sexual humana.
5. Prevención de
ETS, SIDA, embarazo no deseados.
6. Métodos de
regulación de fertilidad.
FAMILIA.
1. ¿para que ser
padres?
2. Maternidad,
paternidad.
3. Decisión de ser
padres.
4. Aborto,
consecuencias.
SOCIEDAD.
1. Transgresión de
los derechos sexuales, aspectos legales parafilias, proxenetismo, violación,
abuso sexual, incesto, bigamia, aborto.
2. Matrimonio.
3. Divorcio.
4. Sexualidad del
adolescente en los medios de comunicación.
GRADO DECIMO.
CONCIENCIA
CRÍTICA.
PERSONA.
1. Critica frente
a mi propia sexualidad.
2. Imagen corporal
y estereotipos de belleza, moda.
3. Conciencia
sobre la sexualidad de los discapacitados.
4. Personas con
VIH, SIDA, parafilias.
PAREJA.
1. Noviazgo en la
adolescencia.
2. Amor y celos.
3. Posesividad y
espacios personales en la pareja: yo, tú y nosotros.
4. Lealtad y
fidelidad.
5. El desamor.
6. Disfunciones
sexuales.
FAMILIA.
1. Todos tenemos
sexualidad.
2. Sexualidad en
los niños, en los adolescentes, en los adultos, en la vejez.
3. Conflicto y
ajuste familiar.
4. Pérdidas
afectivas y adaptación de los miembros de la familia.
SOCIEDAD.
1. Historia de la
sexualidad y la sexualidad en la historia.
2. Aborto como problema social y ético.
3. La sexualidad
como consumo en los medios de comunicación.
GRADO ONCE.
CREATIVIDAD.
PERSONA.
1. El lenguaje del
cuerpo.
2. Fantasía.
3. Sexualidad y proyectos de vida.
4. Opciones:
matrimonio, unión libre, soltería, celibato.
PAREJA.
1. Construcción de
parejas: dialogo, afecto, y placer.
2. Intimidad.
3. Amor, sexo y
matrimonio.
4. Erotismo en la pareja.
FAMILIA.
1. Nuevos espacios
en la familia.
2. El dialogo
lúdico.
3. Hacia una nueva
construcción de la familia.
4. Flexibilidad.
SOCIEDAD.
1. Arte y
sexualidad: literatura, música, plástica, danza, cine.
2. El lenguaje del
sexo.
3. La recreación
de la sexualidad en los medios de comunicación.
Con quienes:
Estudiantes de Básica, Media y Técnica
Cuándo y dónde: Año
lectivo en la I.E.EL DIAMANTE
Recursos:
: Video Beam, Videos formativos, Películas, Papel
Bond Marcadores, Computador y memoria
U.S.B.
|
Respeto y
defiendo las libertades de las personas:
libertad de
expresión, de conciencia, de
pensamiento,
de culto y de libre desarrollo de la personalidad.
|
||
Identifico
prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por
algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos.
|
|||
Conozco y
uso estrategias creativas para
Generar
opciones frente a decisiones colectivas.
|
|||
Procesos de formación con familia y comunidad
|
Que acción: Socialización
del proyecto y
Taller de sexualidad
Con quienes: Padres
de Familia
Cuándo y dónde:
septiembre en el aula juan pablo II
Recursos: Video
beam, copias , videos formativos
|
1-
Satisfacción: será
cuantitativa y se estructura a partir de las opiniones y observaciones
manifestadas a diligenciar cada evaluación para el indicador de eficiencia
2-
Evidencias con
registros fotográficos
|
|
Actividades extracurriculares
|
Que acción:
Gestionar charlas
de orientación sexual y habilidades para la vida con estudiantes, padres de
familia y docentes.
Campañas de
educación sexual y habilidades para la vida (plegables, socialización)
Realización de
carteleras mensuales sobre educación sexual y habilidades para la vida.
Feria de la
sexualidad
Con quienes: Docentes,
padres de familia y
estudiantes
Cuándo y dónde: Sept.
En la I.E.EL DIAMANTE
Recursos: : Video
Beam, Videos formativos, Películas, Papel Bond Marcadores, Computador y memoria U.S.B.
|
1-
Satisfacción: será
cuantitativa y se estructura a partir de las opiniones y observaciones
manifestadas a diligenciar cada evaluación para el indicador de eficiencia
2-
Evidencias con
registros fotográficos
3-
Eficiencia: se
medirá con uso del material didáctico, evaluación de talleres y aplicación de
las temáticas propuestas de manera transversal en las diversas áreas.
|
|
Argumento y
debato dilemas relacionados con
Exclusión y
reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos.
|
|||
FECHA
|
ACTIVIDAD
|
OBJETIVO
|
RECURSOS
|
RESPONSABLES
|
PARTICIPANTES
|
Agosto
01/08/2015
|
Socialización
del proyecto de Educación Sexual
|
Socializar
el Proyecto
|
Video
beam
Aula:
Juan Pablo II
|
Docente
de Ciencias Naturales: Liliana Daza V.
|
Estudiantes
de Grado Sexto
|
Agosto/
Noviembre
2015
|
Gestionar
charlas de orientación sexual y habilidades para la vida con estudiantes,
padres de familia y docentes.
|
Crear un
clima de afecto, comprensión y comunicación que promuevan la convivencia en
la familia y en la institución educativa.
|
Recursos
físicos.
Humanos y tecnológicos.
Video
beam
Aula
Juan Pablo II.
|
Comité
proyecto de Educación Sexual.
|
Estudiantes,
Padres de familia y docentes.
|
Agosto/
Noviembre
2015
|
Campañas
de educación sexual y habilidades para la vida (plegables, socialización)
|
Socializar
y promover el desarrollo de las 10 habilidades para la vida con el propósito
de mejorar la convivencia y la
educación sexual.
|
Recursos
físicos.
Humanos y tecnológicos.
(Cintas,
plegables, carteles, etc.)
|
Comité
proyecto de Educación Sexual.
|
Estudiantes, Padres de familia y docentes.
|
Agosto/
Noviembre
2015
Septiembre
29 a octubre 2/ 2015
|
Realización
de carteleras mensuales sobre educación sexual y habilidades para la
vida.
Feria de
la
Sexualidad
|
Facilitar
recursos, estrategias que permitan a la comunidad educativa capacitarse para
la sexualidad y construcción de ciudadanía.
Generar
cambios en los conocimientos sobre la sexualidad humana y la construcción de
ciudadanía.
|
Recursos
físicos.
Humanos y tecnológicos.
Papel
bond, marcadores, cinta, papel silueta, foamy, ega, tijeras
Recursos
físicos.
Humanos y tecnológicos.
Papel
bond, talleres,
|
Comité
proyecto de Educación Sexual.
Comité
proyecto de Educación Sexual.
|
Docentes,
estudiantes.
Estudiantes,
docentes
|
7. CRONOGRAMA PARA EL AÑO
LECTIVO
ACTIVIDADES
PARA PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
Actividad
1
Gestionar charlas de orientación sexual y
habilidades para la vida con estudiantes, padres de familia y docentes.
Tareas
Ø Visitar
sitios para solicitar el apoyo en la construcción de valores sexuales y
ciudadanos.
Ø Involucrar
a padres de familia y/o acudientes, profesionales, para orientación en charlas
referentes al tema.
Ø Solicitar
apoyo de entidades del sector oficial o privado en la formación de buenos
hábitos sexuales y/o ciudadanos.
Responsables:
Ø Hilda
María Bernal Sandoval
Ø Numaira
Arenas Rojas
Ø Tomás
Martín Muñoz Dorado
Ø Erika
Urbano
Actividad
2
Campañas de educación sexual y habilidades
para la vida (plegables, socialización)
Tareas
Ø Diseñar el
plegable que se entregará a cada docente para que lo socialice en cada grupo
correspondiente.
Ø Socializar
el proyecto a padres de familia en la próxima reunión de asamblea general.
Ø Conmemorar
fechas de prevención tales como cáncer de seno y próstata, violencia contra la
mujer y el hombre, entre otros.
Responsables:
Ø Hilda
María Bernal Sandoval
Ø Numaira
Arenas Rojas
Ø Tomás
Martín Muñoz Dorado
Ø Erika
Urbano
ACTIVIDAD
3
Realización de carteleras mensuales sobre
educación sexual y habilidades para la
vida.
MES
|
TEMA
|
RESPONSABLES
|
SEDE
|
Agosto
|
¿Qué es educación sexual?
|
Liliana Daza Valencia
|
Diamante
|
Tomás Martín Muñoz.
|
Juan Pablo
|
||
Socialización de las 10 habilidades
|
Amparo Mejía
Sandra Sorany Ortiz
|
Diamante
|
|
Hilda María Bernal
|
Juan Pablo
|
||
Septiembre
|
Respetemos nuestro cuerpo
|
Jorge E. Restrepo
Carmen Palacios
|
Diamante
|
Erika Urbano
|
Juan Pablo
|
||
Relaciones interpersonales
|
Claudia Moreno
Diego Merchan
|
Diamante
|
|
Numaira Arenas
|
Juan Pablo
|
||
Octubre
|
Métodos Anticonceptivos
|
Diego González
Oscar Sinisterra
|
Diamante
|
Tomás Martín Muñoz.
|
Juan Pablo
|
||
Solución de Problemas y Conflictos
|
Amparo Mejía
Sandra Sorany Ortiz
Hilda María Bernal
|
Diamante
Juan Pablo
|
|
Noviembre
|
La Familia
|
Johanna Morelos
|
Diamante
|
Erika Urbano
|
Juan Pablo
|
||
Comunicación asertiva
|
Claudia Moreno
Diego Mercham
|
Diamante
|
|
Numaira Arenas
|
Juan Pablo
|
ACTIVIDAD
4
Feria de la sexualidad
Tareas
Ø Organización
de temáticas a tratar en cada grupo desde transición a once.
Ø Realización
de talleres que se tratarán en cada grado según las temáticas correspondientes.
Ø Realización
de formato evaluativo de la feria donde estudiantes y docentes escribirán su
percepción frente a la feria y aspectos a mejorar.
Responsables:
Ø Sandra
Sorany Ortiz
Ø Amparo
Mejía Daza
Ø Claudia
María Moreno
Ø Johanna
Morelos
Ø Liliana
Daza
Ø Diego
Mercham Saa
Ø Oscar
Sinisterra
Ø Diego
Gonzalez Villamarín
Ø Jorge E.
Restrepo
Fechas de
realización de la feria:
Primer Día: Martes
Cada grupo realizará una cartelera con su
tema específico, esta cartelera será socializada en una exposición a la hora de
formación para la apertura de la feria.
Segundo Día: Miércoles
Presentación de videos por grupo alusivos a
temas de educación sexual.
Tercer día: jueves
Realización de talleres por grados según la
temática que le correspondió a cada uno.
La realización de los formatos de talleres
que se entregarán a los docentes encargados de cada grupo se realizará de la
siguiente forma:
Responsables
|
Grado
|
Hilda María Bernal
Erika Urbano
|
Transición y primero
|
Claudia María Moreno
Amparo Mejía Magaña
Sandra Sorany Ortiz
|
Segundo y tercero
|
Tomás Martín Muñoz
Numaira Arenas Rojas
|
Cuarto y quinto
|
Johanna Morelos
Liliana Daza
Diego Merchan
|
Sexto y séptimo
|
Diego González
Oscar Sinisterra
Jorge E. Restrepo
Zorayda Quintero
|
Octavo a once
|
Cuarto Día: Viernes
Entrega de formatos para evaluación
Cierre de la feria.
Responsables de apertura y cierre de la feria:
Ø Zorayda
Quintero
Ø Liliana
Daza Valencia
8.
CONTROL Y EVALUACION
Componente
|
Descripción
|
Avances
|
Dificultades
|
Acciones de mejorar
|
Gestión institucional
|
Articulación del
PP con el PMI, con el PEI relación con
todos los niveles de gestión de la IE
|
Incorporar el
proyecto Educación para la sexualidad y construcción de Ciudadanía en el PEI,
a través de acciones modificaciones
conceptuales y operativas como principios, filosofía, manual de convivencia,
misión y visión institucional.
|
Los
procedimientos de evaluación están diseñados sin embargo solo se aplican
algunos no se están documentando
|
Establecer mecanismos de evaluación seguimiento, a través de un cronograma que
involucre a todos los docenes, con el fin de ajustar las actividades y
favorecer el cumplimiento del PMI
|
Producción didáctica y pedagógica
|
Innovación
metodológica contextualizada e integración de competencias
|
Se ha
creado conciencia entre los estudiantes por el cuidado del cuerpo
|
||
Formación permanente
|
Existencia de
estrategias de formación constantes en y para los grupos de trabajo.
|
Los
docentes están cualificados y
permanecen en formación continua
|
Escases de
espacios para la socialización
|
|
Gestión para la sostenibilidad
|
Participación de la comunidad educativa, apoyo del
gobierno escolar y acciones intersectoriales.
|
9. DOCUMENTACIÓN
9.1 Bibliografía
§ Aguilar, J. y G. Rodríguez, Sexualidad: lo que todo
adolescente debe saber, Sitesa, México, 1990.
§ Bandura, A. (1982) Teoría del aprendizaje social. Espasa. Madrid, 1982.
§ Biel, C; Soldevilla, A; Arbej, J y Fombuena, M.
(2000) Desarrollo de habilidades sociales para el trabajo en promoción de la
salud. En Trabajo social y salud, nº 35, marzo 2000.
§ Gardner, H. (1998) Inteligencias múltiples. Paidós.
Barcelona.
§ Lecciones Aprendidas en el Proceso de
Implementación de la Estrategia de Escuelas Saludables.
§ Ley N° 1620. CONGRESO DE COLOMBIA, "por la cual se crea el sistema nacional de
convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar"
§ Mangrulkar, L.; Whitman, C, y Posner, M. (2001) Enfoque de habilidades para la vida para un
desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de
la Salud. Washington.
§ Min educación. Ministerio de Educación Nacional. Prosperidad para todos. Ruta de atención
para la atención de situaciones de acoso escolar.
§ Ministerio de sanidad, servicios sociales e
igualdad, dirección general para la igualdad de oportunidades. Instituto de la
mujer. Ayuntamiento de Fuenlabrada. Dinámicas
jugar creando igualdad. Jugar para la paz y el consumo responsable.
§ Manual del taller. Sexualidad 04. IAM Instituto Aguascalentense de las mujeres.
Dirección de educación y fomento productivo. Plaza de la República No. 105
Altos Zona Centro, C.P. 20000 Aguascalientes, Ags., México. Tel. 01 449 910
2128. iam@aguascalientes.gob.mxx.
§
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). Life Skills Education for
Children and Adolescents in Schools. Programme on Mental Health. Ginebra.
§
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2003) Skills for Health:
Skills-based health education including life skills: An important component of
a Child-Friendly/Health-Promoting School.
§ Susanne Heisse, Pura Vida; Escuelas Saludables, niñ@s felices. Primera
Edición, Guatemala, 21 de Diciembre 2012.
§ Trianes, M.V; Muñoz, A. y Jiménez, M. (1997)
Competencia social: su educación y tratamiento. Ediciones Pirámide, Madrid.
§ Valle Otero, Laura. Colección temática audiovisual
sobre salud y derechos sexuales y reproductivos / Laura Valle Otero. -- 1a ed.
- Managua: Editorial Enlace, 2007.
9.2 WEBGRAFÍA
· https://www.youtube.com/watch?v=UEAdLO9oYno
10.
ANEXOS
1. Plan de compras 2015
COMPRAS DE ACTIVIDAD 1
COMPRAS
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
TALLER NOVIAZGO RESPONSABLE
|
1
|
500.000
|
500.000
|
FOTOCOPIAS
|
50
|
100
|
5.000
|
Taller de enfermedades de
transmisión sexual
|
1
|
500.000
|
500.000
|
fotocopias
|
50
|
100
|
5.000
|
Transporte
|
4
|
15.000
|
60.000
|
COMPRAS DE ACTIVIDAD 2
COMPRAS
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
1 RESMA DE PAPEL OFICIO
|
1
|
11.000
|
11.000
|
CINTAS DE COLORES
|
5
|
5.000
|
30.000
|
0.
COMPRAS DE ACTIVIDAD 3 Y 4
COMPRAS
|
CANTIDAD
|
VALOR UNITARIO
|
VALOR TOTAL
|
Papel carta 75gr (resma)
|
2
|
10.000
|
20.000
|
Resma papel oficio 75gr
|
10
|
11.000
|
110.000
|
Pliegos de papel bond
|
144
|
200
|
28.800
|
Pliegos de cartón paja
|
62
|
3.500
|
217.000
|
Pliegos de foamy escarchado
|
124
|
3.500
|
434.000
|
Pliegos de foamy sencillo
|
62
|
1.200
|
74400
|
Pendones de educación
sexual
|
33
|
20.000
|
660000
|
Rollo de papel craft
|
1
|
80.000
|
80.000
|
Marcadores permanentes
|
62
|
1.300
|
80.600
|
Cajas de chinches
|
62
|
1.300
|
80.600
|
Pieza de cinta ilusión:
Rosada
Morada
Azul
|
124
124
124
|
2.000
2.000
2.000
|
248000
248000
248000
|
Colbon tamaño mediano
|
62
|
3.000
|
186000
|
2. PROPUESTA DE FORMATO PARA EVALUACIÓN
Nombre del taller:
________________________Fecha_____________
Teniendo en cuenta la escala de 1 a 5 evalúe las
actividades de la feria
ASPECTOS A EVALUAR
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
Temática
del taller
|
|||||
Metodología
del taller
|
|||||
Organización
logística
|
|||||
Aportes a
su crecimiento personal
|
Temas que sugiere para otros talleres: _____________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Sugerencias
y comentarios.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. EVIDENCIAS
Presentacion informe ejecutivo inclusión from Diego José González Villamarín
ACTIVIDADES
|
FECHA
|
MATERIALES
|
PRESUPUESTO
|
Talleres
Formativos:
NOVIAZGO
RESPONSABLE
AMOR
PROPIO Y AUTOCUIDADO
PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
|
Marzo de
2016
Julio de
2016
Octubre de
2016
|
Humano
Fotocopias
1450
Transporte
3
|
1500.000
145000
45000
|
Celebración
día de la mujer
|
Marzo de
2016
|
1 Resma de
papel oficio
5 cintas
de colores
|
41000
|
Elaboración
de Carteleras Mensuales
|
Enero a
Noviembre de 2016
|
Foamy,
colbon, chinches,
|
600.000
|
Feria de
la Sexualidad
|
Septiembre
de 2015
|
1625000
|
![]() ![]() |
Municipio
Santiago de Cali
Secretaria
de Educación Municipal
INSTITUCION
EDUCATIVA “EL DIAMANTE”
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUCIONALES
|
DIAM.FTR.GCO-3
Vers.3
20/05/2014
APROBADO
|
ACTIVIDADES
DEL PLAN OPERATIVO A REALIZARSE ENTRE ___Enero a Noviembre de 2016_________PROYECTO
____ EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE
CIUDADANIA
![]() ![]() |
Municipio Santiago de Cali
Secretaria de Educación Municipal
INSTITUCION EDUCATIVA “EL DIAMANTE”
|
DIAM.FTR.GCO-3
Vers.3
20/05/2014
APROBADO
|
COMPRAS
|
CANTIDAD
|
VALOR
TOTAL
|
TALLER
NOVIAZGO RESPONSABLE
|
1
|
500.000
|
FOTOCOPIAS
|
650
|
65.000
|
Taller
de Amor propio y autocuidado
|
1
|
500.000
|
fotocopias
|
650
|
65.000
|
Taller
Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual
|
1
|
500.000
|
FOTOCOPIAS
|
650
|
65.000
|
Transporte
|
4
|
60.000
|
Resma de
Papel Oficio
|
1
|
11.000
|
Cinta de
colores
|
5
|
30.000
|
Papel
carta 75gr (resma)
|
2
|
20.000
|
Resma
papel oficio 75gr
|
10
|
110.000
|
Pliegos
de papel bond
|
144
|
28800
|
Pliegos
de cartón paja
|
62
|
217.000
|
Pliegos
de foamy escarchado
|
124
|
434.000
|
Pliegos
de foamy sencillo
|
62
|
74400
|
Pendones
de educación sexual
|
33
|
660000
|
Rollo
de papel craft
|
1
|
80000
|
Marcadores
permanentes
|
62
|
80600
|
Cajas
de chinches
|
62
|
80600
|
Pieza
de cinta ilusión:
Rosada
Morada
Azul
|
124
124
124
|
24.800
24.800
24.800
|
Colbon
tamaño mediano
|
62
|
186000
|
Total
|
3.951.000
|
|
Sede
Principal I.E El Diamante Carrera 31
Nº 41-00 Barrio El Diamante Teléfono
4260678
Sede
Juan Pablo II Carrera 33 Nº 42C-09 Teléfono
4376986
E-mail:
ineldiamante@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario